Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Gobernanza e institucionalidad de áreas metropolitanas para la gestión de la movilidad sostenible

13-26 Jun 2022 | Curso

El Curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) en el marco del proyecto de cooperación CEPAL – GIZ Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes (CISI).

Detalles

Idioma del curso Español
Modalidad
A distancia
Tipo de financiamiento
Gratuito
Precio
0$
Sobre el financiamiento
El curso no tiene costo para los participantes que sean seleccionados.
Contacto

Carlos Sandoval

Carlos Sandoval
carlos.sandoval@cepal.org

Público objetivo

El curso está dirigido a funcionarios de municipios con responsabilidades asociadas a la planificación y la movilidad urbana. Para participar en el curso se requiere tener conocimientos en relación con los planes y programas vigentes en el municipio o territorio donde desarrolla sus actividades laborales. Para la selección de los postulantes se dará preferencia a quienes se desempeñen en las ciudades priorizadas por el proyecto CEPAL- GIZ CISI.

Descripción

I. Objetivo general
Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de conocer el modelo de gobernanza e institucionalidad que permite analizar la situación actual de la movilidad en áreas metropolitanas con un especial énfasis en la incorporación de la electromovilidad como estrategia de acción.

II. Objetivos de aprendizaje
1. Conocer los conceptos relacionados con la definición, funciones y competencias de las áreas metropolitanas para definir planes de movilidad sostenible con especial énfasis en electromovilidad.
2. Identificar actores claves a nivel de las áreas metropolitanas para diseñar planes y estrategias de movilidad.
3. Analizar un caso real con la propuesta de modelo de gobernanza e institucionalización de áreas metropolitanas

Duración

El curso se desarrollará entre los días 13 y 26 de junio de 2022 y tiene una duración de dos semanas, totalizando 40 horas académicas, con una carga horaria estimada de 20 horas semanales. Es un curso con una alta intensidad y principalmente asincrónico por lo que las actividades pueden ser distribuidas a discreción de cada participante (revisión de contenidos y participación en foros). Sin embargo, habrá instancias de aplicación práctica en la realidad del territorio de interés.

Metodología del curso

El curso se desarrolla mediante una modalidad virtual, a través de la plataforma elearning de ILPES CEPAL http://elearning.cepal.org y considera un conjunto de lecciones y lecturas junto con actividades prácticas
de aplicación de las metodologías. Cada participante desarrollará un ejercicio práctico de aplicación de la metodología propuesta en base al territorio donde desempeña sus labores profesionales. El diseño del curso está configurado con un conjunto de recursos pedagógicos y actividades docentes que cada participante debe realizar en una modalidad auto instruccional. Sin embargo, las actividades prácticas se han diseñado para ser realizadas en una modalidad grupal lo que permita el intercambio y aprendizaje entre pares.

Postulaciones

Quienes tengan interés en postular al curso deberán completar un formulario de inscripción en línea disponible en el siguiente enlace: http://sigcaportal.cepal.org. Una guía práctica sobre cómo postular en este sistema la encontrará haciendo clic aquí.
Si es la primera postulación a un curso de ILPES/CEPAL, el primer paso será registrarse en el sistema, adjuntando a su postulación su Curriculum Vitae y una carta aval firmada de su institución, reflejando la importancia que para esa institución tiene la acción formativa del curso. El segundo paso es postular al curso con su usuario y clave de acceso. Si ya está registrado en SIGCA, sólo debe ingresar con su usuario y clave de acceso y luego postular al curso.
Eso marca el inicio del proceso de selección de las candidaturas que se recibirán hasta el 10 de junio de 2022. Los antecedentes recibidos después de esta fecha no serán considerados en el proceso de selección.

Programa

Módulo 1: Áreas metropolitanas y movilidad sostenible
Este módulo presenta una visión general de los principales conceptos relacionados con la definición de áreas metropolitanas, sus competencias, funciones dentro de un sistema de ciudades y su rol en la planificación e implementación de planes y políticas de movilidad. En este módulo también se presenta la identificación de las principales fuentes de información que son la base para la delimitación de las áreas metropolitanas junto con la descripción de los principales desafíos que enfrentan las áreas metropolitanas para planes y políticas de impulso a la electromovilidad.
Módulo 2: Mecanismos de institucionalización y gobernanza de áreas metropolitanas.
El módulo presenta una revisión panorámica de los principales marcos normativos que regulan la definición de las áreas metropolitanas en la región. Se analizan los principales instrumentos considerando un modelo que incluye la planificación, gestión, control y evaluación. Junto con lo anterior se revisan las principales modalidades de financiamiento en el marco de las áreas metropolitanas y la movilidad sostenible.
Módulo 3. Actores, gobernanza e institucionalidad para la movilidad en áreas metropolitanas.
Este módulo busca destacar la necesidad de analizar los actores sociales e institucionales en el marco de sus competencias y capacidad de influir en un modelo de gobernanza de áreas metropolitanas. Se propone una clasificación de tipos de actores y estrategias de involucramiento, que permita consensuar intereses en la lógica de contribuir a los objetivos de los planes de movilidad vigentes en los territorios.
Módulo 4: Taller práctico de análisis de áreas metropolitanas
El último módulo del curso se destina a la aplicación práctica del modelo de análisis de la gobernanza para la movilidad sostenible en áreas metropolitanas.