Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Celebración del Día de los Derechos Humanos 2016

13 de diciembre de 2016|Discurso

Intervención de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL.

Intervención de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, con ocasión de la Celebración Día de los Derechos Humanos 2016

13 de diciembre de 2016

Santiago de Chile

CEPAL

 

Amerigo Incalcaterra, Representante Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,

Colegas del Sistema de Naciones Unidas y de la CEPAL,

Queridos estudiantes del colegio Cornelia Olivares,

Amigas y amigos,

En primer lugar, a nombre de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, quiero darles la más cordial bienvenida, particularmente, a nuestros distinguidos invitados del Colegio Cornelia Olivares de la comuna de Independencia. Se encuentran ustedes en la casa de todas y todos los latinoamericanos y caribeños, una casa que acoge a todas y todos, sin distinción de sexo, país de origen, color, idioma, creencias religiosas o estratos sociales.

Por eso, agradezco también a Amerigo Incalcaterra, por la organización del evento de hoy en el que podemos celebrar juntos el Día de los Derechos Humanos.

 

Los derechos humanos son uno de los tres valores fundamentales que el trabajo de Naciones Unidas defiende junto con la paz y seguridad, y el desarrollo. El mundo enfrenta hoy una diversidad de desafíos que amenazan estos valores y el futuro del planeta. El crecimiento declinante de la economía global, el aumento de la desigualdad en muchos países del mundo,  y el cambio climático y deterioro ambiental, dejan impactos graves para las generaciones presentes y futuras, por supuesto incluyéndolos a ustedes, la generación joven de hoy.  

 

Para enfrentar estos problemas, el mundo se ha comprometido con una nueva agenda global: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que es uno de los temas que vamos a discutir hoy.  La Agenda 2030 propone un nuevo estilo de desarrollo, más sostenible, que incluye la sostenibilidad ambiental y propone la eliminación de la pobreza como imperativo ético.

 

Para implementar y dar seguimiento a estas ambiciones, la Agenda 2030 propone 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos abordan una diversidad de temas, desde la erradicación del hambre, a la educación, la igualdad entre hombres y mujeres, la reducción de las desigualdades o el cambio climático.

 

La Agenda 2030 es también una agenda cuyos objetivos son indivisibles: para implementarla tenemos que reconocer los vínculos entre paz, seguridad, derechos y desarrollo. Es por eso que, sin la protección de los derechos humanos y la insistencia en la igualdad de derechos –que son los temas que hoy nos convocan-, no se puede cumplir esta Agenda transformadora.

 

Implementar la Agenda 2030 es responsabilidad de todos los países del mundo, tanto de los países en desarrollo como de los países más ricos.  Es también una tarea de toda la humanidad, por eso es muy importante que los jóvenes y estudiantes también tengan un rol relevante en la promoción de la sostenibilidad y la defensa de los derechos humanos.

 

La CEPAL y La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, estamos muy felices de poder recibirlos en este emblemático edificio de América Latina que podrán conocer por dentro con una visita guiada que tendrán después del diálogo.

Esperamos que el día de hoy sea una excelente oportunidad de conversar y escuchar sus opiniones sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sobre los derechos humanos.

Les deseo una excelente jornada y una productiva celebración del Día de los Derechos Humanos!

Muchas gracias.