Pasar al contenido principal

Listado de noticias

Resultados de búsqueda

Showing 21 to 40 of 41 results in 3 pages.
20 de mayo de 2020 | Infografía
La participación pública y el acceso a la información y al conocimiento son esenciales para elaborar y aplicar políticas climáticas efectivas. El Acuerdo de Escazú constituye una herramienta sin precedentes para catalizar la acción y gobernanza climáticas en América Latina y el Caribe.
7 junio 2017 | Infografía
31 de mayo de 2019 | Infografía
En el marco del programa EUROCLIMA+, la CEPAL está trabajando con los gobiernos de Chile, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Panamá para incorporar el precio social del carbono en los criterios de evaluación de los proyectos de inversión pública.
31 de mayo de 2019 | Infografía
En el marco del programa EUROCLIMA+, la CEPAL está trabajando con los gobiernos de la región en el uso de la política fiscal y la inversión pública para hacer frente a los desafíos del cambio climático.
23 de mayo de 2019 | Infografía
América Latina y el Caribe contribuye a menos de 10% al total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que provienen principalmente de los sectores de energía, agricultura y cambio de uso de suelo | El progreso hacia el cumplimiento del Acuerdo de París requiere de la descarbonización de la economía | La inversión en energías renovables y electromovilidad es un elemento clave del gran impulso ambiental | La región tiene gran potencial en la generación de energía hidroeléctrica, eólica, solar y geotérmica.
22 de abril de 2019 | Infografía
Para contribuir a la protección del derecho de todas las personas de las generaciones presentes y futuras a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible, el primer tratado regional ambiental de América Latina y el Caribe garantiza el pleno y efectivo ejercicio de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales.
23 de mayo de 2018 | Infografía
El Principio 10 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo garantiza que todas las personas, particularmente aquellas en situación de vulnerabilidad, tengan acceso a información oportuna y confiable, puedan participar de manera significativa en las decisiones que afectan sus vidas y accedan a la justicia en asuntos ambientales, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
2 de mayo de 2018 | Infografía
En 2018, la CEPAL celebra en Cuba su 37 Período de Sesiones, en el que representantes de sus 46 Estados miembros y 13 miembros asociados debatirán sobre los principales desafíos para la implementación de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe.
7 de junio de 2017 | Infografía
9 mayo 2017 | Infografía
Many countries are in the early stages of conceptualizing a strategy for SDG implementation. Therefore, the importance of national mainstreaming of the SDGs is critical to have national ownership of the 2030 Agenda. As Governments undertake to mainstream the SDGs in their national development plans, it is important to ensure that national, subnational and subregional indicators, as well as data collection and reporting arrangements are designed and implemented in a way that will enable globally comparable and standardized statistics to be compiled by the National Statistical Systems (NSS) of Caribbean countries. For example, the crucial role of national institutional infrastructure to drive the SDGs must be emphasized. In addition, the importance of quality, timely and disaggregated data must be recognized and the capacity needed to collect, analyse and report data and statistics must be put in place.
9 mayo 2017 | Infografía
Most small island developing States (SIDS) are net energy importers and utilize mainly fossil energy sources to drive their economies and meet social needs. Fossil energy is used primarily for power generation and domestic transportation. In light of the global challenges that arise from climate change, many countries have initiated strategies and projects for deploying renewable energy technologies, as well as enhancing energy efficiency (EE). In 2016, the International Monitory Fund (IMF) estimated that transportation accounted for 36 per cent of the total primary energy consumed in the Caribbean subregion. This information highlights the importance of increasing energy efficiency in the transportation sector as one of several strategies to improve sustainability. To date however, efforts to transition to renewable energy (RE) and to enhance EE in domestic transportation systems remain very limited.
9 de septiembre de 2015 | Infografía
Esta infografía forma parte de una serie producida por la CEPAL para revisar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en América Latina y el Caribe.
18 junio 2015 | Infografía
Saint Vincent & the Grenadines currently use over 66% of their total energy consumption on transport, meanwhile Grenada and Saint Lucia both use over 50%.
30 de abril de 2015 | Infografía
En América Latina y el Caribe, 80% de la población vive en ciudades. El proceso de urbanización ha contribuido al desarrollo económico y social de la región. Al mismo tiempo, las metrópolis son reflejo de la pobreza y la desigualdad que aún persisten, así como escenario de la lucha por frenar la degradación del medio ambiente. La CEPAL señala que el modelo de desarrollo de cada ciudad debe asegurar su sostenibilidad económica, social y ambiental.
4 de diciembre de 2014 | Infografía
La CEPAL preparó una serie de infografías en las que se presentan las manifestaciones del fenómeno, sus impactos en la agricultura, la vulnerabilidad de la región y los patrones de consumo no sostenibles.
4 de diciembre de 2014 | Infografía
La CEPAL preparó una serie de infografías en las que se presentan las manifestaciones del fenómeno, sus impactos en la agricultura, la vulnerabilidad de la región y los patrones de consumo no sostenibles.
4 de diciembre de 2014 | Infografía
La CEPAL preparó una serie de infografías en las que se presentan las manifestaciones del fenómeno, sus impactos en la agricultura, la vulnerabilidad de la región y los patrones de consumo no sostenibles.
4 de diciembre de 2014 | Infografía
La CEPAL preparó una serie de infografías en las que se presentan las manifestaciones del fenómeno, sus impactos en la agricultura, la vulnerabilidad de la región y los patrones de consumo no sostenibles.
4 de diciembre de 2014 | Infografía
La CEPAL preparó una serie de infografías en las que se presentan las manifestaciones del fenómeno, sus impactos en la agricultura, la vulnerabilidad de la región y los patrones de consumo no sostenibles. Entre las manifestaciones, se prevé un aumento de la temperatura media de la superficie, disminución del volumen global de los glaciares y un aumento en el volumen medio del mar.
18 de junio de 2014 | Infografía
Los países de América Latina y el Caribe están expuestos a eventos naturales extremos que pueden desencadenar desastres, según las condiciones de vulnerabilidad de cada uno. Los sectores de mayor riesgo son aquellos con alta vulnerabilidad social.