Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

ILPES/CEPAL inauguró curso internacional Estado Abierto en América Latina y el Caribe

16 de noviembre de 2023|Nota informativa

El objetivo principal del curso es entregar a las y los participantes los fundamentos conceptuales y prácticos del paradigma de Estado abierto.

Autoridades inauguraron, el pasado miércoles 25 de octubre, el curso internacional “Estado abierto en América Latina y el Caribe. Principios, mecanismos y políticas para el fortalecimiento de la gestión pública”, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, a través del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), en conjunto con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

El programa de formación, que cuenta con el apoyo de la Alianza para el Gobierno (OGP, por sus siglas en inglés), fue inaugurado por la coordinadora académica Alejandra Naser, Asistente Superior de Asuntos Económicos de ILPES/CEPAL, y Federico López del BCIE.

Seguidamente, Verona Fideleff y María José Beck, ambas profesionales de ILPES/CEPAL, repasaron los aspectos centrales del curso y mostraron el funcionamiento de la plataforma Moodle de educación a distancia.

De esta manera quedó inaugurado el curso cuyo objetivo central es entregar a las y los participantes los fundamentos conceptuales y prácticos del paradigma de Estado abierto. A lo largo del programa académico, las y los alumnos tendrán la oportunidad de conocer las nociones que sustentan las políticas, programas y proyectos públicos que buscan impulsar la construcción de sociedades abiertas.

El curso es impartido en un formato híbrido de dos fases. La primera es una fase virtual de tres semanas donde se espera homologar conceptos entre los participantes, otorgar elementos teóricos y que los alumnos y alumnas planteen grupalmente una iniciativa de Estado abierto. La segunda, es la fase presencial que se desarrollará en la Subsede regional de la CEPAL en Ciudad de México, y donde las y los participantes profundizarán el trabajo grupal iniciado en la fase virtual a través de talleres de aplicación prácticos.

El programa cuenta con 45 participantes provenientes de 13 países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Venezuela; y de variados sectores como la academia, gobierno nacional y municipal, organismos internacionales, ONG e independientes.