Pasar al contenido principal
Disponible en

Transparencia presupuestaria para una recuperación sostenible post COVID:Desafíos para Chile y la Región

8 de agosto de 2022|Nota informativa

Con ocasión del lanzamiento de los resultados de la Encuesta global de Presupuesto Abierto 2021, el Observatorio del Gasto Fiscal en Chile y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), en conjunto con el International Budget Partnership, y el Gobierno de la República de Corea, organizaron un seminario internacional para promover el intercambio de experiencias, buenas prácticas y conocimiento en materia de transparencia presupuestaria en América Latina y el Caribe y discutir desafíos y avances en la materia para Chile y la región.

El seminario Transparencia presupuestaria para una recuperación sostenible post COVID: Desafíos para Chile y la Región se realizó de manera híbrida -presencial y virtual- en la sede central de la CEPAL en Santiago, Chile. Fue inaugurado por Orlando Rojas, Director Ejecutivo del Observatorio del Gasto Fiscal de Chile; Yoo Soo Ah, Primera Secretaria de la Embajada de la República de Corea en Chile; y Valeria Torres, Oficial a cargo del Área de Gestión Pública y Gobierno Abierto del ILPES.

Participaron además representantes de la Contraloría General de la República, la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda y la Oficina de Información y Análisis Presupuestario del Senado de Chile, el International Budget Partnership y expertos e interesados de la región.

En su intervención, Valeria Torres, Oficial a cargo del Área de Gestión Pública y Gobierno Abierto del ILPES enfatizó el papel del presupuesto público abierto para fortalecer la credibilidad y la legitimidad de los gobiernos y las instituciones públicas, así como también para la incorporación de múltiples actores en los procesos de decisión, y para mejorar la calidad del gasto y su orientación hacia un desarrollo sostenible y una recuperación post pandemia inclusiva, sostenible y equitativa.

Por su parte, el Director Ejecutivo del Observatorio de Gasto Fiscal de Chile, Orlando Rojas, planteó el reto de la institucionalización de estas prácticas para muchos países de la región, incluyendo el contexto chileno. De acuerdo a los resultados de la última evaluación, Chile obtuvo un puntaje de 55, avanzando del puesto 42 en 2019 al 40 (en 2021), en términos de transparencia presupuestaria. No obstante, el país aún se encuentra por debajo del puntaje mínimo establecido para sustentar un debate público informado sobre el presupuesto (que según la metodología de IBP se establece que un país debe alcanzar por los menos 61 puntos para que se cumpla dicha condición).

La Primera Secretaria de la Embajada de la República de Corea en Chile, Yoo Soo Ah, en tanto, se refirió a la importancia de la digitalización de los gobiernos y el cierre de la brecha digital y la importancia de la transparencia de la gestión pública.

Luego de la presentación de los resultados de la última medición de la Encuesta de Presupuesto Abierto del IBP a nivel global, regional y en Chile, se abrió un espacio de diálogo e intercambio entre las y los representantes de los tres sectores del Estado chileno con competencia en materia de presupuestos abiertos. Participaron en este diálogo, Yolanda Bascuñán, representante de la Contraloría General de la República; Gonzalo Gaete, representante de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda; y Eduardo Díaz, representante del Congreso a través de la Oficina de Información y Análisis Presupuestario del Senado. En el diálogo se plantearon los logros, las brechas existentes y propuestas para avanzar.

En su intervención, el representante de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda destacó que desde el año 2019 se han tomado medidas para poner a disposición de la sociedad la información presupuestaria, entregando Informes de Finanzas Públicas de manera trimestral con el objetivo de visibilizar todo el proceso presupuestario. A la vez, enfatizó la intención de la autoridad de implementar las políticas recomendadas por la Comisión de Gasto Público para disminuir las brechas en comparación con otros países de la OCDE.

El representante del Congreso a través de la Oficina de Información y Análisis Presupuestario del Senado, expuso que desde hace dos años se han encargado de hacer más eficiente la Ley de Presupuestos desde el Poder Legislativo, desarrollando acciones para la eficiencia en el manejo de información de las glosas presupuestarias, logrando mejoras concretas durante este 2022. Sin embargo, reconoce que aún falta camino por recorrer, y desde esa instancia están empujando una serie de iniciativas y alianzas con la sociedad civil y la academia para aportar con mayor transparencia y participación en el proceso de discusión del presupuesto.

La representante de la Contraloría General de la República se refirió a los desafíos que impone el Informe Anual de Auditoría del Estado Financiero del Gobierno, uno de los ocho documentos presupuestarios que evalúa la encuesta global, y que en Chile no se produce. Señaló que, si bien la institución se ha esforzado por mejorar la calidad de los datos presupuestarios y contables dde la Nación, no existe una norma legal que obligue a la realización de dicho informe, lo cual es vital para justificar la asignación de recursos adicionales desde el ente contralor para cumplir con ese cometido.

Respecto de los desafíos que presenta mejorar la evaluación de Chile en el área de transparencia presupuestaria, por parte de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, afirman que se harán mejoras en la publicación de información sobre deuda y gastos de intereses, los que se incluirán en el próximo Informe de Finanzas Públicas. En segundo lugar, se van a entregar proyecciones macroeconómicas que abarquen toda la programación financiera, entre ellas proyecciones sobre el PIB Nominal y proyecciones sobre tasas de interés. Y en términos de gasto, se publicarán proyecciones de holguras fiscales para todo el período de la programación financiera. Asimismo, se reconoce las debilidades actuales para incrementar la participación de la sociedad civil a lo largo presupuestario, pero el gobierno está convencido de implementar acciones que tiedan a reducir las brechas actuales.

La clausura del encuentro estuvo a cargo de Álvaro Ramírez Alujas, Presidente del Directorio del Observatorio del Gasto Fiscal y la Directora de ILPES, Cielo Morales, quienes se refirieron a los desafíos que presenta fortalecer la rendición de cuentas en el ámbito presupuestaria en el contexto chileno y a nivel regional, respectivamente. Por parte de la presidencia del Observatorio del Gasto Fiscal, se reforzó la necesidad de robustecer el ecosistema de la transparencia en el ciclo presupuestaria completo, y la importancia de una infraestructura de datos integrados para esta tarea. De parte de CEPAL, la Directora de ILPES aportó una perspectiva regional en torno a los desafíos de un presupuesto abierto para una recuperación sostenible y transformativa del desarrollo. Enfatizó la importancia de la voluntad política y las capacidades técnicas y tecnológicas para una participación significativa de la ciudadanía en la toma de decisión sobre las políticas públicas, elemento central para fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones públicas y su accionar.

Recomendaciones para Chile

  • Para que Chile logre avanzar, debe existir un trabajo colaborativo y coordinado entre cada una de las instituciones involucradas en el proceso presupuestario. Se destacan las sugerencias desarrolladas por la Comisión de Gasto Público, órgano transitorio que ayudó a mejorar la evaluación de Chile en términos de participación en dicha Encuesta, pero se precisa implementar sus recomendaciones.
  • Para mejorar los puntajes a mediano plazo, especialmente en participación ciudadana en el presupuesto, se ha logrado consenso en la necesidad de fortalecer las instancias de participación vigentes, específicamente aquellas creadas en virtud de la ley 20.500, a través de los COSOC, para lo cual DIPRES tiene interés en desarrollar un piloto que permita abordar este aspecto, con apoyo de la sociedad civil, desde donde el Observatorio Fiscal ha ofrecido su colaboración directa para avanzar decididamente en este ámbito.