Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Oportunidades para avanzar en Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes

4 de junio de 2024|Evento

El encuentro de cierre del Proyecto Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes, de la Fase 2022-2024 del programa de cooperación CEPAL-BMZ/Giz, ofrece un espacio para debatir temas vinculados a la movilidad urbana y cruciales para el futuro de nuestras ciudades.

El encuentro de cierre de la Fase 2022-2024 del proyecto “Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe” (Proyecto CISI), del programa de cooperación CEPAL-BMZ/Giz, ofrece un espacio para debatir temas cruciales para el futuro de nuestras ciudades, entre ellos el vínculo entre la movilidad sostenible y el desarrollo urbano, los cobeneficios de las inversiones en movilidad urbana, las oportunidades de producción manufacturera y el potencial de la economía circular en sector de transportes, los impactos y requerimientos del sector de energía, y los derechos sociales implicados en el acceso y uso del transporte público.

El Proyecto CISI se centra en fortalecer las condiciones técnicas e institucionales para promover el desarrollo de América Latina y el Caribe, con enfoque de Gran Impulso para la Sostenibilidad. Esto es, un esfuerzo de coordinación de política pública, inversiones, incentivos y reglamentaciones que contribuyan armónicamente a una recuperación transformadora en sectores dinamizadores. En particular, se destacan las oportunidades que la implementación de la electromovilidad brinda para reducir las brechas ambiental, económica y social en nuestras ciudades, analizadas a través de asistencia técnica en Brasil, Costa Rica y Colombia.

Los intercambios del encuentro, orientados al desarrollo de mejores políticas públicas, contarán con la participación de autoridades nacionales, locales, instituciones privadas y entidades de apoyo al desarrollo, que dialogarán sobre los temas de las investigaciones y asistencias realizadas por la CEPAL a lo largo del proyecto.

“Oportunidades para Avanzar en Ciudades Inclusivas, Sostenibles e Inteligentes”

 

PROGRAMA

4 de junio de 2024

9:30 | Apertura

LUIS YÁÑEZ – Secretario de la comisión, CEPAL (TBC)

9:50 | Presentación del Documento Conceptual CISI I

CARLOS DE MIGUEL, Director a.i., División Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL

SESION 1: DESARROLLO URBANO Y COBENEFICIOS ASOCIADOS A LA MOVILIDAD

Esta sesión propone un diálogo sobre la importancia para el desarrollo urbano de las decisiones e inversiones en transporte público, en especial los cobeneficios vinculados al suelo con potencial de generación de recursos, ya sean la valorización inmobiliaria, el uso estratégico del suelo público vial y la institucionalidad requerida para implementar dichas estrategias.

La sesión presentará de forma comparada ciudades de Asia y América Latina, en especial, los casos de Yakarta y Costa Rica, y las oportunidades que abren las grandes inversiones en transporte público eléctrico.

Se discutirán tales oportunidades a partir de una mirada Sur – Sur con participación del German Institute of Development and Sustainability (IDOS).

10:00 – 10:10 | Moderación e introducción temática: DIEGO AULESTIA, Jefe Unidad de Asentamientos Humanos, CEPAL

10:10 – 11:10 | Parte 1. Casos de ciudades

  • Tendencias demográficas de las ciudades latinoamericanas

JORGE RODRIGUEZ Asistente de Investigación CELADE - CEPAL

  • Yakarta y Nueva Delhi

FRANCO JAUREGUI FUNG, Investigador German Institute of Development and Sustainability (IDOS)

  • Bogotá y Sao Paulo

CLAUDIA ACOSTA, Consultora – Unidad de Asentamientos Humanos, CEPAL

11:10 – 11:30 | Pausa café y presentación Plataforma Urbana

11:30 – 12:40 | Parte 2: Discusión gobiernos nacionales y locales

  • Comentarios gobierno subnacional: estado de São Paulo

LUIZ ANTÔNIO CORTEZ FERREIRA, Gerente de Planejamento e Meio-Ambiente, metrô de São Paulo

  • Comentarios gobierno local: Bogotá

CLAUDIA PUENTES RIAÑO, Subgerente de Negocios Colaterales, Transmilenio, Bogotá.

  • Preguntas y discusión:

PAULETTE LANDON, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado, Chile. 

12:40 – 13:00 | Conclusiones

13:00 – 14:15 | ALMUERZO

SESIÓN 2: ECONOMÍA CIRCULAR EN EL SECTOR DE MOVILIDAD

Esta sesión propone un diálogo sobre la economía circular en el sector de movilidad y sus políticas asociadas, enfocada en el uso y disposición de baterías eléctricas, retrofit de buses diésel a eléctricos y estrategias nacionales de circularidad.

La sesión presentará las experiencias de transición hacia la circularidad en varios países de la región, considerando la necesidad de establecer políticas nacionales y sectoriales con relación a esta temática, incluyendo la construcción de instrumentos y su gobernanza. Se contará con la participación del German Institute of Development and Sustainability (IDOS).

14:15 – 14:30 | Introducción y Moderación

LUIZ KRIEGER, Jefe de la Unidad de Políticas para el Desarrollo Sostenible

14:30 – 16:00 | Parte 1: mesa movilidad y economía circular

HANNA FUHRMANN-RIEBEL, Investigadora German Institute of Development and Sustainability (IDOS) - El rol del consumidor en la promoción de la circularidad (virtual)

ESTEFANI RONDÓN, Asistente de investigación de la Unidad de Políticas para el Desarrollo Sostenible, CEPAL - Lineamientos para la incorporación del sector movilidad en estrategias de economía circular

ANAHÍ LOPEZ, Gerenta de Economía Circular, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Diagnóstico de la Estrategia y Hoja de Ruta de Economía Circular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

LAURA LACUAGUE Coordinadora Conjunta de la Unidad Ambiental – Asesora, Ministerio de Industria, Energía y Minería del Uruguay - Estrategia Nacional de Economía Circular en Uruguay

16:00 – 16:15 | Pausa café

16:15 – 17:15 | Parte 2: Manejo de baterías y retrofit de buses para la electromovilidad

KARINA MARTINEZ, Asistente de Investigación de la Unidad de Políticas para el Desarrollo Sostenible, CEPAL - Reglamentación de Baterías de Electromovilidad de Segundo Uso: Estado del Arte en ALC

ROBSON CRUZ Circularidad de baterías de buses eléctricos en la ciudad de São Paulo

JOSÉ JAVIER GÓMEZ, Oficial de Asuntos Económicos, DDSAH

El potencial y la reglamentación del retrofit de buses eléctricos a diésel en ALC

GEORGINA CIPOLETTA, Oficial de Asuntos Económicos, DDE

Impactos Económicos del Retrofit en Buses para la Electromovilidad – el caso de Costa Rica

17:15 – 17:45 | Economía Circular en el Proyecto CISI y conclusiones

CARLOS DE MIGUEL, Director a.i., División Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL

5 de junio de 2024

APERTURA

9:30 – 9:50 | Apertura

CARLOS DE MIGUEL, Director a.i., División Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, y de Recursos Naturales, CEPAL

SESION 1:  El gran impulso para la cadena de producción de la movilidad eléctrica

Esta sesión propone un diálogo sobre las perspectivas de inserción de la industria automotriz latinoamericana en la cadena global de producción de buses eléctricos. Se presentará el apoyo de la CEPAL al proceso de construcción del Plan Nacional para la Cadena de Buses Eléctricos en Brasil y, en dialogo con la Asociación Nacional de Industriales de Colombia, se debatirán las perspectivas de integración de la industria regional en este mercado.

 

Modera: NICOLO GLIGO. Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL

09:50 – 10:50 | Parte 1: Gran Impulso para el sector de movilidad

  • El Gran Impulso para el sector de movilidad eléctrica en Brasil

CAMILA GRAMKOW, Directora a.i. de la Oficina de la  CEPAL en Brasil (TBC)

  • El proceso de construcción de un Plan Nacional para la Cadena de Buses Eléctricos en Brasil

FRANCO CÉSAR BERNARDES Jefe de la División de Requisitos Técnicos Automotrices del Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios de Brasil

  • Impactos regionales de la electromovilidad en las cadenas de producción

JOSÉ DURÁN, Jefe de la Unidad de Integración Regional de la División de Comercio Internacional e Integración, CEPAL

10:50 – 11:10 | Pausa café

11:10 – 12:15 | Parte 2: Discusión

  • Comentarios - gobierno nacional Brasil

FRANCO CÉSAR BERNARDES Jefe de la División de Requisitos Técnicos Automotrices del Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios de Brasil

  • Comentario - gobierno nacional Colombia

DANIEL COLMENARES Coordinador Sectores Automotor, Astillero y Aeroespacial, Colombia Productiva

  • Comentario - perspectiva local Bogotá, Colombia

ALIMAR BENITEZ exDirectora de Inteligencia para la Movilidad, Secretaria Distrital de Movilidad

Preguntas y discusión

12:15 – 12:40 | Conclusiones

12:40 – 13:55 | ALMUERZO

SESIÓN 2: Panel organizado por la División de Recursos Naturales

Esta sesión propone un diálogo sobre las necesidades de inversión, marcos regulatorios y de políticas públicas para la electromovilidad con energías renovables en América Latina y el Caribe. Como marco regional, se hará una presentación a cargo de la CEPAL sobre la visión de la transición energética con un enfoque como vector transformador del modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe incluyendo la prospectiva sobre electromovilidad para América del Sur. Se compartirán los principales hallazgos de los estudios realizados por la División de Recursos Naturales en el marco del proyecto CISI, incluyendo el análisis de las necesidades de inversión en la red eléctrica en las ciudades de estudio, las recomendaciones de política pública para atraer inversión en renovables y los resultados y recomendaciones sobre marcos regulatorios que habiliten la electromovilidad en la región.

 

Modera: MARINA GIL, Asistente de investigación de la Unidad de Agua y Energía, División de Recursos Naturales, CEPAL

  13:55 – 14:00 | Alcance y objetivos del panel

14:00 – 14:30 | Parte 1: Presentaciones

  • La transición energética sostenible e inclusiva en América Latina y el Caribe: avances y desafíos para la transformación del modelo de Desarrollo

RAYÉN QUIROGA, Jefa de la Unidad de Agua y Energía, División de Recursos Naturales, CEPAL

  • Difusión de resultados: Necesidades de inversión en la red eléctrica en ciudades de ALC, y recomendaciones de políticas públicas para ALC: marcos regulatorios y políticas de atracción de inversión en renovables

IGNACIO ÑANCUPIL, Unidad de Agua y Energía, División de Recursos Naturales, CEPAL

 

14:30 – 15:15 | Parte 2: Discusión

  • Comentarios - gobierno nacional Costa Rica

RAQUEL DÍAZ PERALTA Asesora del viceministro de Energía, Ministerio de Ambiente y Energía

RANDALL ZUÑIGA MADRIGAL Director de la Dirección de Energía, Ministerio de Ambiente y Energía

  • Comentarios - gobierno nacional Colombia

Ministerio de Energía (TBC)

  • Comentarios - gobierno nacional Chile

LUIS FELIPE RAMOS Subsecretario de Energía 

15:15 – 15:25 | Preguntas abiertas del público

15:25 – 15:30 | Conclusiones

15:30 – 15:45 | INTERVALO

15:45 – 17:05 | SESIÓN FINAL: Conversatorio sobre Una nueva etapa de la Cooperación CEPAL-Alemania

 

Esta sesión propone un diálogo sobre el desarrollo futuro del programa de cooperación CEPAL-BMZ/giz.

15:45 – 16:00 | Palabras de apertura

LUIS YÁÑEZ, Secretario de la Comisión, CEPAL

 

IRMGARD MARIA FELLNER Embajadora de Alemania en Chile

 

16:00 – 16:40 | Conversatorio

Modera: CARLOS DE MIGUEL Director a.i. de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, y de Recursos Naturales, CEPAL

 

GERARDO MENDOZA, Jefe de la Unidad de Gestión de Proyectos, CEPAL

MANFRED HAEBIG, Coordinador del Clúster GIZ en CEPAL

 

Comentarios

ANA GÜEZMES, Directora de la División de Asuntos de Género, CEPAL

TILMAN ALTENBURG, Director del Departamento de Transformación de Sistemas Económicos y Sociales, German Institute of Development and Sustainability (IDOS)

 

16:40 – 16:55 | Preguntas abiertas del público

16:55 – 17:05 | Cierre 

 

Información práctica

Registro para asistencia presencial.

La participación virtual no requiere registro. Transmisión via YouTube. Hacer click en "notificar" o "inscribirse" para recibir alerta de inicio de transmisión.