Skip to main content
Available in Español

53 mesa directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

26 January 2016|Speech

Intervención de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL.

Intervención de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, en la  Inauguración de la 53 mesa directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

Santiago de Chile

26 de enero de 2016

CEPAL

 

Excelentísima Señora Presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet,

Alejandrina Germán, Ministra de la Mujer de la República Dominicana y Presidenta de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe,

María Noel Vaeza, Directora de la División de Programas de ONU Mujeres,

Antonio Patriota, Embajador Representante Permanente del Brasil ante las Naciones Unidas y Presidente de la Mesa de la Comisión de la Condición de la Mujer (CSW),

Señoras Ministras y Autoridades,

Amigas y amigos,

Les doy la más cordial bienvenida a la CEPAL, a la 53 reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

Para nosotros es siempre un agrado convocar a las ministras y autoridades de los mecanismos de adelanto de la mujer de la región y a quienes trabajan por la igualdad de género desde los gobiernos y desde la sociedad civil.

Esta reunión 53 tiene una larga trayectoria. Son casi 40 años de Conferencia Regional sobre la Mujer, desde la primera Conferencia convocada en La Habana, del 13 al 17 de junio de 1977, donde se discutió el Plan Regional de Acción para la integración de la mujer en el desarrollo económico y social de América Latina y se mandató a la CEPAL para convocar “con carácter permanente y regular, en períodos no superiores a 3 años” a una Conferencia Regional sobre la Mujer.

Aprovecho para reconocer a la Presidenta Michelle Bachelet, quien ha sido una activa participante en estos encuentros durante la última década y nos ha acompañado en el proceso de la agenda regional de igualdad de género, desde las Conferencias en México (2004), Quito (2007), Brasilia (2010), y en la 51 Mesa Directiva y Sesión especial de Beijing+20 (2014).

Las reuniones de la Mesa Directiva y la Conferencia Regional sobre la Mujer han generado un espacio de articulación intergubernamental que ha logrado una agenda regional para la igualdad de género profunda y comprehensiva. Contamos con consensos que abordan el cuidado, la participación política, la violencia contra la mujer, los derechos sexuales y reproductivos, entre muchos otros, así como también temas nuevos en la agenda de género como las tecnologías de información y comunicaciones, sobre las que discutimos en Santo Domingo en 2013.

Destaca especialmente la capacidad de las mujeres de la región para construir una agenda de igualdad, la que ha seguido adelante en períodos de dictaduras y en las democracias recuperadas, en períodos de neoliberalismo, de crecimiento económico y también de crisis. Las mujeres han sido capaces de sobrellevar estos obstáculos, de organizarse y construir una mirada regional.

En este contexto, quisiera reconocer el rol de la sociedad civil, cuya voz no sólo se escucha en América Latina y el Caribe, sino que destaca en las discusiones globales, como una fuerza que empuja a mover la frontera de lo posible. Las consideramos socias vitales en el avance y seguimiento de la agenda regional de igualdad de género y esperamos contar con su aporte en la implementación de la agenda 2030, desde la perspectiva latinoamericana y caribeña.

El principal objetivo de esta reunión es acordar los temas y el enfoque del documento que la CEPAL va a preparar para la próxima Conferencia, en base a las inquietudes y aportes de los gobiernos que hemos recogido en las reuniones anteriores. Con ello, esperamos aportar la mirada desde América Latina y el Caribe al proceso global de los ODS. Los acuerdos de esta reunión de Mesa Directiva serán llevados a la CSW junto con la declaración política de la consulta.

Para la CEPAL, las autonomías y el ejercicio de derechos de las mujeres son inherentes a avanzar hacia mayor igualdad. El cambio estructural como camino requiere de la participación activa de las mujeres y de su autonomía económica, la política pública como instrumento requiere de la autonomía en la toma de decisiones, la igualdad y el reconocimiento demandan autonomía física, y si el mercado laboral es la llave maestra, la conciliación entre trabajo remunerado y trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, y la redistribución de roles, actividades y tiempos es central para que pueda cumplir con esa función.

Tenemos una oportunidad de impulsar la igualdad de género como un componente central del desarrollo sostenible con la agenda 2030 y el seguimiento de los ODS. En América Latina y el Caribe, además tenemos la posibilidad de generar sinergias con la agenda regional de género que es más amplia y profunda

Asimismo, para el seguimiento de los ODS tenemos un gran activo a nivel regional con los órganos subsidiarios de CEPAL, que pueden facilitar este proceso, como espacios intergubernamentales de análisis e intercambio de experiencias. En este momento estamos en un proceso de negociación para la creación de un Foro regional de desarrollo sostenible.

En Octubre nos reuniremos nuevamente, en la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en Montevideo, para poner el foco en la implementación de los acuerdos logrados, en el contexto del desarrollo sostenible. Creemos que el desarrollo sostenible sin igualdad de género, no es desarrollo ni es sostenible. Las ministras y autoridades de los mecanismos de adelanto de la mujer, día a día lideran procesos en cada uno de sus países para lograr la autonomía económica, física y en la toma de decisiones de las mujeres. El marco del desarrollo sostenible permite también avanzar en aquellas áreas que no han estado tradicionalmente vinculadas a las políticas de igualdad de género. Es momento de sumar nuevos socios, de desarrollar nuevas alianzas para ir más allá de las políticas sociales y entrar en el ámbito de las políticas económicas, industriales, de innovación, de medio ambiente.

Tenemos el gusto de contar con las colegas de ONU Mujeres en esta reunión, para hacer confluir la consulta ad-hoc previa a la sesión del CSW con el proceso del órgano intergubernamental regional, como es esta 53 Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer. Esperamos continuar sumando esfuerzos y con ello, potenciar los resultados para mejorar las vidas de las mujeres de América Latina y el Caribe.

Espero que tengamos una excelente y muy productiva reunión, y las invito a participar activamente.

Muchas gracias.