Skip to main content
Available in Español

ODISEA: Metodología de armonización de variables para la incorporación de nuevas bases de datos censales

25 November 2020|Insights

El presente capítulo tiene la finalidad de exponer los criterios contemplados para el uso de los censos de población y vivienda como fuente de información de ODISEA, a fin mantener la homologación de procedimientos entre las distintas bases de microdatos censales incluidas en la aplicación.

Es conocido, y se ha confirmado en el desarrollo de esta aplicación, la falta de estandarización entre los países respecto a la disponibilidad de la información censal, que se convierte en un limitante para el estudio de diversos temas, e incluso para realizar comparaciones al interior de un país y entre países.  Es en este contexto, que se planteó la homologación de procedimientos entre las distintas bases de microdatos censales a través de la estandarización de variables que son utilizadas en ODISEA.

Es importante resaltar que cada país y censo (Costa Rica 2011, Perú 2017 y Guatemala 2018) precisó un tratamiento diferente para la construcción de sus variables, pero el requerimiento indispensable para su inclusión en ODISEA, es que mantenga una estructura común; por lo cual se creó una metodología de harmonización de variables específicas para obtener resultados de migración interna y movilidad cotidiana; así como de variables relevantes para el estudio de la segregación residencial, las cuales, a su vez, son variables filtros o derivadas en los distintos módulos de la aplicación.

A continuación, se explican detalladamente los criterios y procesos de homologación fundamentales para la inclusión de nuevos países, a partir de las bases ya disponibles en ODISEA.

Fuente de información

Para el estudio de los movimientos de las poblaciones, el censo es la principal fuente de datos, ya que recoge información sobre la residencia actual a una escala territorial desagregada. No obstante, es fundamental aclarar que en nuestra región aún conviven dos tipos de censos: los censos de “hecho” que registran los datos de cada persona donde pasó la noche anterior, independientemente del lugar donde reside habitualmente; y los censos de “derecho” que registran los datos de cada persona según su lugar de residencia habitual.

Asimismo, es indispensable conocer las entidades geográficas consideradas como División Administrativa Mayor (DAM) y División Administrativa Menor (DAME) en cada país, ya que es uno de los puntos clave en el proceso de harmonización de las bases de datos.

Asimismo, es indispensable conocer las entidades geográficas consideradas como División Administrativa Mayor (DAM) y División Administrativa Menor (DAME) en cada país, ya que es uno de los puntos clave en el proceso de harmonización de las bases de datos.

Actualmente la aplicación ODISEA presenta los siguientes países y censos, con las siguientes características: 

El conocimiento de esta información es indispensable para usarlos como fuente de datos en el estudio de los movimientos poblacionales, ya que de esto dependerá el tratamiento y la construcción de todas las variables a utilizar.

Para la estandarización de las variables en estas tres bases censales se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

  1. Una codificación especial para las variables a construir, las cuales son todas registradas a nivel de la entidad PERSONA.
  2. La entidad asociada a las variables de persona debe ser PERSONA, ya sea como nombre o como alias.
  3. Las entidades vinculadas con DAM (División Administrativa Mayor) y DAME (División Administrativa Menor) deben ser referenciadas ya sea por su nombre o alias.
  4. Es necesario que la variable de nombres asociada a la DAM/DAME tenga como nombre o alias REDLABEL.
     

Migración interna

La migración es el movimiento o desplazamiento de un individuo a través de un límite geográfico, desde un lugar de origen a un lugar destino, con la intención de adoptar una nueva residencia (CELADE, s/f). Se habla de migración interna cuando esos límites geográficos corresponden a los límites de las unidades administrativas de cada país. Esta migración es un componente decisivo en la configuración socioespacial de la población. Influye directamente en las dinámicas demográficas, sociales, económicas y culturales tanto de las comunidades como de la conformación de los hogares; por lo cual su estudio es de suma relevancia.

La fuente principal de información para la medición de la migración interna es el censo de población y vivienda, ya que recoge información sobre la residencia actual y anteriores a una escala territorial desagregada.

La herramienta principal para su análisis son las llamadas matrices de migración, ya sean de migración reciente o de toda la vida, su objetivo es mostrar los movimientos migratorios ocurridos entre distintas unidades administrativas de cada país, en un determinado momento. Asimismo, permiten la identificación de unidades de atracción o expulsión, de flujos migratorios, la caracterización de los migrantes según el tipo de migración (reciente, toda la vida, ambas o ninguna) y según su sexo, edad, años de estudio, ocupación, etc.

 

Homologación de variables para migración interna

Para la construcción de las variables que permitirán producir las matrices e indicadores de migración interna, se debe evaluar el tipo de censo a trabajar; ya que de ello depende el tratamiento que se hará para la utilización y/o construcción de las variables.  A continuación, se explica cada variable principal y las consideraciones para su uso/construcción según el tipo de censo y nivel de desagregación.

1.    Residencia habitual

Corresponde al lugar donde reside habitualmente una persona.

  • Para los censos de hecho, es una pregunta en la boleta censal y para su uso se deben excluir los casos no válidos o no especificados de la variable.
  • Para los censos de derecho, es el código de empadronamiento.

La utilización de esta variable requiere la creación de una nueva (estandarizada), a nivel de PERSONA, para cada nivel geográfico a estudiar, teniendo en consideración los siguientes nombres:

  • DAMRES: DAM para identificar el nivel geográfico DAM y RES para hacer referencia a RESIDENCIA HABITUAL.
  • DAMERES: DAME para identificar el nivel geográfico DAME y RES para hacer referencia a RESIDENCIA HABITUAL.

 

2.    Residencia anterior

Asociada a una fecha fija, generalmente 5 años antes, corresponde a una pregunta dentro de la boleta censal, y para su uso se deben excluir: las personas residentes hace 5 años en el extranjero, los menores de 5 años y los casos no válidos o no especificados respecto al lugar de residencia anterior o lugar de residencia habitual (en los censos de hecho).

La utilización de esta variable requiere la creación de una nueva (estandarizada), a nivel de PERSONA, para cada nivel geográfico a estudiar, teniendo en consideración los siguientes nombres:

  • DAMRES5: DAM para identificar el nivel geográfico DAM y RES5 para hacer referencia a RESIDENCIA RECIENTE (5 años).
  • DAMERES5: DAME para identificar el nivel geográfico DAME y RES5 para hacer referencia a RESIDENCIA RECIENTE (5 años).

3.    Residencia al nacimiento

Corresponde al lugar donde se residía al momento de nacer (puede preguntarse por la madre o por la persona misma) y debe ser una pregunta en la boleta. La residencia al nacimiento se construye de acuerdo con el planteamiento de la pregunta original. Hay dos tipos de casos:

  1. Donde la pregunta es única, y 
  2. Donde hay dos o más preguntas asociadas y se requiere mayor atención en la definición.

Cualquiera sea el caso, la variable final debe excluir a las personas nacidas en el extranjero y los casos no válidos (no definido, no especificado) de la variable origen.

La utilización de esta variable requiere la creación de una nueva (estandarizada), a nivel de PERSONA, para cada nivel geográfico a estudiar, teniendo en consideración los siguientes nombres:

  • DAMNAC: DAM para identificar el nivel geográfico DAM y NAC para hacer referencia a NACIMIENTO. 
  • DAMENAC: DAME para identificar el nivel geográfico DAME y NAC para hacer referencia a NACIMIENTO.

 

Movilidad cotidiana

La movilidad cotidiana, o también llamada conmutación o movilidad pendular, está referida al desplazamiento entre dos lugares. El primero es el lugar de residencia habitual y el segundo es el lugar de alguna actividad productiva: trabajo y/o estudio. Su medición es relevante principalmente para la planificación y la toma de decisiones de inversión pública y privada en materia de infraestructura y servicios, y de políticas públicas destinadas a mejorar el bienestar de la población y de quienes trabajan y/o estudian.

Las fuentes de información para su medición pueden ser encuestas especializadas o, en algunos casos, los censos de población y vivienda, ya que no todos los países incluyen preguntas relacionadas con el lugar de trabajo y/o estudio de las personas, y los que sí, presentan algunas diferencias en el abordaje metodológico y en las divisiones político-administrativas usadas, lo que ha hecho este tema un poco más complejo en su estudio y comparabilidad entre países. 

Similar a la migración interna, para el análisis de la movilidad cotidiana se usa como herramienta principal la matriz de origen-destino con el objetivo de mostrar los movimientos cotidianos, ya sean por desplazamientos a los lugares de trabajo o estudio, y que ocurren entre distintas unidades administrativas. De igual forma, las matrices permiten identificar las unidades de atracción o expulsión, los saldos de conmutación, las relaciones de retención o expulsión; y también, la caracterización de las personas según su sexo, edad, años de estudio, ocupación, etc. 

 

Homologación de variables para movilidad cotidiana

Es relevante destacar que hay algunas consideraciones al momento de trabajar movilidad cotidiana; ya sea por lugar de trabajo o por lugar de estudio; lo principal es que el nivel de salida para su estudio es DAME, que corresponde a la División Administrativa Menor definida para cada país.

  • Por lugar de trabajo:
    • La población objetivo son las personas ocupadas, generalmente de 15 años y más, por lo cual se deben agregar como FILTER en la construcción de las nuevas variables, siguiendo la lógica propuesta. 
    • Se debe excluir los casos no válidos de la variable de lugar de trabajo y de lugar de residencia habitual (en los censos de hecho).
  • Por lugar de estudio:
    • La población objetivo son las personas que asisten a un centro educativo, por lo cual se deben agregar como FILTER en la construcción de las nuevas variables, siguiendo la lógica propuesta. 
    • Se debe excluir los casos no válidos de la variable de asistencia escolar y de lugar de residencia habitual (en los censos de hecho).

En lo que se refiere a la programación estandarizada de la aplicación ODISEA, es necesario agregar el alias DAMEMCOT, en las variables DAMETRAB y DAMEEDU creadas para que los programas funcionen, indistintamente del tipo de conmutación a evaluar.

1. Por lugar de trabajo

a.    Residencia habitual: corresponde al lugar donde reside habitualmente una persona, filtrado en este caso para personas de 15 años y más ocupadas. 

  • Para los censos de hecho, corresponde a una pregunta en la boleta censal y para su uso se deben excluir los casos no válidos o no especificados de la variable.
  • Para los censos de derecho, corresponde al código de empadronamiento. 

b.    Lugar de trabajo: corresponde al lugar geográfico donde las personas realizan una actividad económica. Se debe excluir a los que indican tener más de un lugar (geográfico) de trabajo o trabajan en otro país.

La utilización de esta variable requiere la creación de una nueva, a nivel de PERSONA, para cada nivel geográfico a estudiar, teniendo en consideración los siguientes nombres:

  • DAMETRAB: DAME para identificar el nivel geográfico DAME, y TRAB para identificar que es el lugar de TRABAJO.

c.    Viven y trabajan en mismo lugar: Identifica a las personas que declaran trabajar en el mismo lugar de residencia habitual. Se construye con la relación de las variables Residencia Habitual y Lugar de Trabajo. Esta variable debe ser creada a nivel de PERSONA para cada nivel geográfico a estudiar, teniendo en consideración los siguientes nombres:

  • DAMERESTRAB: su construcción evalúa la siguiente relación DAMERES=DAMETRAB.

d.    Viven y trabajan en diferente lugar: Identifica a las personas que declaran trabajar en un lugar diferente al lugar de residencia habitual. Se construye con la relación de las variables Residencia Habitual y Lugar de Trabajo. Esta variable debe ser creada a nivel de PERSONA para cada nivel geográfico a estudiar, teniendo en consideración los siguientes nombres:

  • DAMERESTRABNO: su construcción evalúa la siguiente relación DAMERES<>DAMETRAB.

2. Por lugar de estudio

Caso Perú:

a.    Residencia Habitual: corresponde al lugar donde reside habitualmente una persona, filtrada en este caso para personas que asisten a un centro educativo. 
Para los censos de hecho, corresponde a una pregunta en la boleta censal y para su uso se deben excluir los casos no válidos o no especificados de la variable.
Para los censos de derecho, corresponde al código de empadronamiento. 

b.    Lugar de estudio: corresponde al lugar geográfico donde las personas realizan la actividad educativa. Se debe excluir a los que indican tener más de un lugar (geográfico) de estudio o estudian otro país.

La utilización de esta variable requiere la creación de una nueva, a nivel de PERSONA, para cada nivel geográfico a estudiar, teniendo en consideración los siguientes nombres:

  • DAMEEDU: DAME para identificar el nivel geográfico DAME, y TRAB para identificar que es el lugar de EDUC.

c.    Viven y estudian en mismo lugar: Identifica a las personas que declaran estudiar en el mismo lugar de residencia habitual. Se construye con la relación de las variables Residencia Habitual y Lugar de Estudio Esta variable debe ser creada a nivel de PERSONA para cada nivel geográfico a estudiar, teniendo en consideración los siguientes nombres:

  • DAMERESEDU: su construcción evalúa la siguiente relación DAMERES=DAMEEDU.

d.    Viven y estudian en diferente lugar: Identifica a las personas que declaran estudiar en un lugar diferente al lugar de residencia habitual. Se construye con la relación de las variables Residencia Habitual y Lugar de Estudio. Esta variable debe ser creada a nivel de PERSONA para cada nivel geográfico a estudiar, teniendo en consideración los siguientes nombres:

  • DAMERESEDUNO: su construcción evalúa la siguiente relación DAMERES<>DAMEEDU.

 

Variables comunes

Las variables generales son transversales a todos los temas de la aplicación y funcionan de la siguiente manera:

•    Para migración interna y movilidad cotidiana:

  1. Funcionan como variables para derivar matrices, es decir, permite obtener tantas matrices como categorías tenga la variable seleccionada (opción de selección múltiple). 
  2. Funcionan como filtros en la construcción de la matriz y grupos de indicadores a obtener. 
  3. Se pueden combinar ambas funciones en el mismo procesamiento, pues cada matriz derivada agrega el filtro seleccionado.

•    Para segregación residencial:

  1. Estas variables se convierten en las variables segregadores, es decir, variables principales.  
  2. Funcionan también como variables para derivar los tabulados de segregación, es decir, permite obtener tantas tablas como categorías tenga la variable seleccionada (opción de selección múltiple). 
  3.  Funcionan, además, como filtros en la construcción del tabulado a obtener. Cabe destacar que, al seleccionar una variable a nivel de HOGAR o VIVIENDA, se deshabilitan como filtros/derivadas las variables de PERSONA, por lo cual no pueden ser filtradas o derivadas.  
  4. Se pueden combinar ambas funciones en el mismo procesamiento, pues cada tabulado derivado agrega el filtro seleccionado.

 

Homologación de variables

El objetivo de crear, o incluso en algunos casos, replicar estas variables en las diferentes bases censales, es homogeneizar a variables únicas para que la aplicación pueda funcionar con la programación armonizada ya existente, la cual es independiente a la base de datos que se esté utilizando.

Para lograr esta homogenización se requiere que el NOMBRE y/o ALIAS de las variables se mantengan iguales en cada base censal, con la finalidad de que los procedimientos posteriores puedan ser ejecutados de forma automática en la aplicación.

Lo más destacable es la importancia del uso de alias en las variables y entidades. Con ello se logra reducir la manipulación de las distintas bases censales, pues se ahorra tiempo en la programación y creación de las variables comunes, buscando el fin último que es facilitar la inserción de nuevos países a ODISEA. No obstante, es necesario aclarar que cada país precisa un tratamiento diferente para la construcción de sus variables, por lo cual se reitera la importancia de realizar, como paso inicial, una revisión previa de cada variable propuesta para realizar las modificaciones y adaptaciones que correspondan a cada país nuevo. 

1. Filtros

Grupos de Edad

Estas variables mantienen la misma definición en todas las bases de datos.

a.    Grandes Grupos de Edad: agrupa la variable original de edad en cinco grandes grupos, explicados a continuación:

  • Niños: 14 y menos años
  • Jóvenes: de 15 a 29 años
  • Adultos: de 30 a 64 años
  • Tercera edad: de 65 a 79 años
  • Cuarta edad: 80 y más años

b.    Edad agrupada: agrupa la variable original de edad en cuatro grupos, explicados a continuación:

  • Menores de 15 años (0 a 14)
  • De 15 a 29 años
  • De 30 a 59 años
  • 60 y más años

2. Derivadas

Años de estudio agrupados

La variable original de años de estudio fue construida de manera diferente en cada país, por lo cual se realizó un tratamiento particular en cada país, a fin de lograr la crear la variable agrupa presentada a continuación:

  • 0 a 8 años de estudio
  • 9 a 12 años de estudio
  • 13 y más años de estudio

Pueblo de pertenencia

De forma general, la construcción de la variable de pueblo de pertenencia por país consideró como categorías válidas a Indígena, Afrodescendiente y Resto. 

Población en edad de trabajar

Clasifica a la población según su condición de actividad en: activo (ocupado y desocupado) e inactivo. La construcción de esta variable se basa en los criterios establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a fin de mantener la estandarización y comparabilidad entre países, por lo cual se tomó como filtro, para todos los países, a la población de 15 años y más. 

Situación de empleo

Clasifica a la población según su categoría de ocupación laboral en: empleador (a), cuenta propia, empleado (a), familiar auxiliar. La construcción de esta variable se basa en los criterios establecidos por la OIT, a fin de mantener la estandarización y comparabilidad entre países.  

Uso de TICs

Clasifica el grado de uso de las principales tecnologías de la información (Celular, PC, Internet) en: 

  • No usa,
  • Básico (un TIC), 
  • Medio (dos TIC),
  • Alto (tres TIC). 

Y su construcción se realizó a partir de la definición previa de las siguientes combinaciones: 

  • Celular (básico).
  • Computadora (básico).
  • Internet (básico).
  • Celular, computadora e internet (Alto).
  • Celular y computadora (Medio).
  • Celular e internet (Medio).
  • Computadora e internet (Medio).

Es importante comentar que muchos países no presentan las variables de TICS, o bien están bajo el criterio de acceso a TICS a nivel de HOGAR o VIVIENDA, como es el caso de Perú en el Censo 2017.

 

La aplicación ODISEA contiene cargados los programas genéricos (en lenguaje Redatam) para el procesamiento de los diferentes temas de estudio; cuyas sintaxis funcionan independientemente de la base de datos seleccionada por el usuario, pues se maneja con los nombres y/o alias previamente estandarizados y homologados en la fase de creación de las variables. Una vez montada la nueva base de datos en la aplicación ODISEA, esta funcionará igual que el resto ya definido y podrá ser seleccionada por el usuario para su procesamiento y análisis en cualquiera de los módulos. 

Encontrará la programación utilizando la sintaxis redatam en el anexo 1 adjunto en pdf.