Skip to main content
Available in Español

Actividades de seguimiento de la Declaración de Santiago

13 December 2023|Insights

El objetivo de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, es implementar y traducir en planes de acción regionales el mandato del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y examinar los avances y las brechas en su implementación. Este año se iniciaron las actividades preparatorias en la región en el marco de la cuarta revisión y evaluación quinquenal de la implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid, que tendrá lugar a nivel global en el año 2023.

Los países participantes de la Quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, realizada en diciembre de 2022, aprobaron la Declaración de Santiago: “Derechos humanos y participación de las personas mayores: hacia una sociedad del cuidado inclusiva y resiliente”.

La CEPAL, en su rol de Secretaría Técnica de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores de América Latina y el Caribe, preparó el Proyecto de Informe de la Quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, que da cuenta del desarrollo de la conferencia realizada del 13 al 15 de diciembre de 2022 y de los acuerdos establecidos en ella.

La Secretaría Técnica organizó en el contexto de la Sexta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, el 26 de abril,  el evento paralelo Hacia una sociedad para todas las edades en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento cuyo objetivo fue reflexionar, analizar e identificar prioridades con especial referencia a los compromisos asumidos en la Declaración de Santiago, que es la hoja de ruta regional para los próximos cinco años, para avanzar hacia el pleno acceso de las personas mayores a la protección y garantía de su derechos. En la reunión se abordaron cuatro temas de interés desde el ámbito de las acciones que han implementado los países de la región y los desafíos que se presentan. El primero fue el de los cuidados y su importancia para la sostenibilidad de la vida, así como la poca visibilidad que tiene el sector del cuidado en las economías de la región, el segundo tema fue la salud integral y especializada en las necesidades de las personas mayores, y se suman los retos y desafíos derivados de la pandemia de COVID-19, que ha afectado particularmente a las personas mayores. La exposición a desastres socioambientales de diverso tipo, tal como se puso de manifiesto durante la pandemia de COVID-19, fue también un asunto relevante de abordar, así como la Declaración de Santiago que abogó también por avanzar en una propuesta de instrumento jurídico multilateral con el fin de fortalecer el régimen internacional de protección a las personas mayores, de acuerdo con lo dispuesto en la resolución 76/138 de la Asamblea General del 16 de diciembre de 2021. El evento contó con una amplia participación presencial y en línea de más de 120 personas, permitió abordar a cabalidad los objetivos propuesto y que las contrapartes nacionales pudiesen exponer su situación en lo referente a los temas abordados, así como las organizaciones de la sociedad civil pudiesen presentar sus propuestas y comentarios sobre lo que trató la reunión.  

La Secretaría Técnica de la Conferencia invitó a los Estados Miembros de la Mesa Directiva de la Conferencia a una reunión virtual de la “Mesa Directiva de la Quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe” que se realizó el 22 de junio de 2023. La reunión tuvo como objetivo generar un espacio de coordinación para definir una hoja de ruta para coordinar las actividades que se realizaran este año y plantear propuestas para los siguientes cuatro años. Participaron representantes de 7 países de América Latina y 2 del Caribe, entre los más de 23 profesionales y técnicos representantes de los países. Esta reunión permitió que los miembros de la mesa directiva se coordinaran con la Secretaría Técnica y comenzaran a delinear las actividades que se pueden realizar en los próximos 5 años.

Asimismo,  se realizó en julio de manera hibrida (presencial y virtual) el evento nacional “Personas mayores recorriendo caminos de dignidad” en Cuenca, Ecuador, que tuvo por objetivo el lanzamiento de la construcción de la Agenda Política para las Personas Adultas Mayores en Ecuador, bajo la coordinación del Ministerio de Inclusión Económica y Social, con el apoyo de la Red de Coordinación Regional de organismos de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe sobre envejecimiento y vejez (CORV) y la cooperación internacional de la CEPAL y el UNFPA. En la actividad participó Esteban Bernal, ministro de Inclusión Económica y Social del Ecuador (MIES), Simone Cecchini, Director del CELADE-División de Población de la CEPAL, Lucio Díaz, Coordinador de la Red de Coordinación Regional de organismos de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe sobre envejecimiento y vejez (CORV) y María José Troya, Coordinadora Política de Mujeres (CPME). Esta actividad tuvo una amplia participación presencial y virtual de personas mayores, técnicos y funcionarios de gobierno, se logró cumplir con el objetivo propuesto y permitió iniciar un proceso de trabajo conjunto entre el gobierno de ecuador y las organizaciones de personas mayores del país.

La Secretaría Técnica y la Presidencia de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores de América Latina y el Caribe realizó el 3 de octubre el evento paralelo “Avanzando hacia sociedades del cuidado: Desafíos de la región para garantizar el bienestar de las personas mayores y el respeto de sus derechos” en el marco de la Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. El objetivo principal fue generar un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos de los países de la región para avanzar hacia sociedades que sitúen al cuidado al centro de su quehacer, garantizando los derechos y el bienestar de las personas mayores. Se contó con la participación de Francisca Gallegos Jara, Subsecretaria de Servicios Sociales, Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile; Carolina Miranda, Asesora del gabinete de la secretaria nacional de Políticas de Cuidados y Familia del Brasil y el Dr. Rafael Jara, Past President de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile. En conclusión, se destacó que el envejecimiento poblacional y la prolongación del curso de vida son fuerzas que empujan hacia el necesario fortalecimiento de las políticas de cuidado. Las personas mayores tienen mayor riesgo de presentar alguna dependencia funcional, y por lo tanto el envejecimiento conlleva un aumento importante en las necesidades de cuidados. El evento paralelo congregó a un número importante de participantes presenciales (alrededor de 70 personas) y virtuales (más de 70 participantes) los cuales señalaron que era de gran utilidad el desarrollo de esta actividad para el fortalecimiento de sus capacidades nacionales en estos temas, tanto los técnicos, funcionarios de gobierno, como las organizaciones de la sociedad civil de personas mayores.

El 13 de noviembre, en el contexto de la Quinta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, se realizó el evento paralelo “Buenas prácticas en políticas públicas para personas mayores con enfoque de derechos humanos”. En el evento se presentaron y discutieron los resultados más relevantes del estudio “Buenas prácticas en políticas públicas para personas mayores con enfoque de derechos humanos” realizado por la CEPAL, en el marco Proyecto “Acuerdo de cooperación entre la República de Corea y la CEPAL 2022”. El estudio  estableció como elementos analíticos tres momentos relevantes comunes en la región:  por un lado, las acciones previas a la Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento en el 2002 que produjo el MIPAA, la etapa posterior donde CEPAL dio seguimiento a través de las reuniones intergubernamentales y, un tercer momento lo representa el estímulo en la temática del Consenso de Montevideo para Población y Desarrollo (CEPAL, 2013) y la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores del 2015, en sintonía con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el marco de la Agenda 2030. El objetivo de este evento fue que, sobre la base de las experiencias nacionales de políticas públicas destinadas a las personas mayores analizadas en el estudio, se promoviera la participación, discusión, reflexión y diálogo de los participantes sobre los resultados, desafíos y recomendaciones que hace el estudio de manera de aportar con evidencia al diseño y gestión de las políticas públicas en materia de envejecimiento y derechos de las personas mayores. Luego de las palabras de apertura, Verónica Montes De Oca, presentó los resultados del estudio “Buenas prácticas en políticas públicas para personas mayores con enfoque de derechos humanos”, y los panelistas que participaron respondieron las preguntas planteadas en la nota conceptual, posteriormente los participantes realizaron comentarios y preguntas a los panelistas. El evento contó con una alta participación presencial y virtual, convocando alrededor de 150 personas en total, los cuales evaluaron de manera muy positiva y útil la reunión.    

Durante este año la Secretaría Técnica de la CEPAL ha prestado asistencia técnica a varios países de la región, que lo han solicitado en diferentes ámbitos, todos ellos alineados con el seguimiento Plan de Acción Internacional de Madrid sobre Envejecimiento y la Declaración de Santiago. En este contexto ha promovido el intercambio de experiencias latinoamericanas e internacionales clave en la temática de buenas prácticas y lecciones aprendidas en materia de políticas públicas en favor de las personas mayores, particularmente en los temas de políticas de cuidado de largo plazo de personas mayores, mediante preparación de notas técnicas, en reuniones con contrapartes nacionales. Prestó también asistencia técnica en los temas de envejecimiento y derechos de las personas mayores a la presidencia de la Conferencia Regional Intergubernamental de envejecimiento y derechos de las personas mayores, mediante organización conjunta de reuniones, preparación de insumos para intervenciones y seguimiento a la declaración de Santiago y al Plan de Acción internacional de Madrid sobre el envejecimiento.