Pasar al contenido principal

Alicia Bárcena: La paz en Colombia abre una oportunidad histórica para avanzar hacia un desarrollo sostenible

Disponible enEnglishEspañol
16 de febrero de 2017|Comunicado de prensa

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL participó en una conferencia en Bogotá que contó con las intervenciones del Presidente Juan Manuel Santos y del economista Joseph Stiglitz, así como de otros destacados ponentes.

juan_manuel_santos_alicia_barcena_stiglitz_675_1.jpg

De izquierda a derecha, el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y el economista Joseph Stiglitz.
De izquierda a derecha, el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y el economista Joseph Stiglitz.

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, señaló hoy, en una conferencia en Bogotá que contó con las intervenciones del Presidente Juan Manuel Santos y del economista Joseph Stiglitz, Premios Nobel de la Paz y de Economía, respectivamente, que la paz en ese país debe ejercer como fuerza transformadora para lograr cambios estructurales profundos que sienten las bases de un desarrollo sostenible.

Alicia Bárcena realizó una exposición durante la conferencia académica inaugural 2017 de la Universidad del Rosario sobre “El futuro de Colombia: Justicia social y economía", organizada en conjunto con el diario El Tiempo y celebrada en la Cámara de Comercio de Bogotá. En este encuentro Joseph Stiglitz ofreció una conferencia sobre desafíos y oportunidades para Colombia y sostuvo después un conversatorio con Juan Manuel Santos.

“Deben sentirse orgullosos del proceso de paz. Con todas sus imperfecciones, es el más profundo del siglo XXI”, destacó Alicia Bárcena, quien llamó a empoderar a los jóvenes, que representan el 27% de la población del país, para que construyan la paz y a tomar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como un instrumento para ello, ya que muchas de sus metas están presentes tanto en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 como en el propio acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Al analizar el desempeño económico de Colombia, la Secretaria Ejecutiva explicó que, según cálculos de la CEPAL, en 2016 el producto interior bruto (PIB) avanzó un 2,0%, impulsado por el consumo y por la llegada de remesas, lo que contrarrestó la caída en el valor de las exportaciones (-13,0% respecto a 2015), debida fundamentalmente al petróleo. Para este 2017, en tanto, la CEPAL prevé una expansión de 2,7%, superior a las estimaciones del Gobierno y de otras instituciones internacionales. “Apostamos por el proceso de paz”, subrayó.

Previamente, entre 2010 y 2015, el país tuvo un crecimiento promedio del 4,5%, por encima de la media de América Latina (2,9%), lo que puso en evidencia su resiliencia ante la caída de los precios de las materias primas registrada en ese período, resaltó la Secretaria Ejecutiva. Ese crecimiento se sostuvo en gran medida gracias al mantenimiento de las tasas de inversión, especialmente en infraestructura.

Alicia Bárcena destacó además que la tributación directa, que si es progresiva fomenta la igualdad, ya alcanza el 50% de la recaudación total, y señaló que la reforma fiscal llevada a cabo en el país constituye también un ejemplo para la región. En materia macroeconómica, persisten no obstante otros desafíos en materia de inflación (5,75% a fines de 2016), déficit en cuenta corriente (-4,5% del PIB en 2016), desequilibrio fiscal (-0,4% del PIB en 2016) y desempleo (9,8% en 2015), apuntó.

Frente a ello, “Colombia ha hecho enormes esfuerzos en la formalización del trabajo y en la reducción de la pobreza, que disminuyó de 49,7% en 2002 a 27,8% en 2015”, dijo Alicia Bárcena. En tanto, la desigualdad, si bien ha bajado, se mantiene en niveles altos, con un índice de Gini de 0,52 en 2015. En materia ambiental, la máxima representante de la CEPAL recordó además que Colombia es el único país de la región que tiene más del 50% de la superficie de su territorio cubierta por bosque natural.

Según explicó la alta funcionaria de las Naciones Unidas, Colombia tiene un gran potencial para superar la visión productiva extractivista, avanzar hacia un uso sostenible de los recursos naturales, particularmente de la minería, cerrar brechas urbano-rurales y lograr un gran impulso ambiental con inversiones en nuevas tecnologías e innovaciones que permitan la consolidación de un desarrollo bajo en carbono y la generación de empleos de calidad.

A nivel interno, Alicia Bárcena invitó a superar la fragmentación y la polarización social, a trabajar para lograr la reintegración social y laboral exitosa de los ex combatientes, a fortalecer las capacidades institucionales y a apostar por políticas industriales, mientras que a nivel externo llamó a fortalecer la integración regional y la gobernanza global ante el nuevo contexto hemisférico y las incertidumbres mundiales.

En la apertura de este encuentro también participaron el Rector de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo; el Director del diario El Tiempo, Roberto Pombo, y el Coordinador Residente de las Naciones Unidas y Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia, Martín Santiago.

Asimismo, en otro segmento de debate estuvieron presentes Mauricio Cárdenas, Ministro de Hacienda de Colombia; Bruce Mac Master, Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI); Miguel Cortés, Presidente del Grupo Bolívar; Guillermo Perry, ex Ministro de Hacienda, y Mónica de Greiff, Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Bogotá.