Pasar al contenido principal

Relación entre crecimiento e inversión en América Latina es analizada en Revista CEPAL

Disponible enEspañol
13 de abril de 2015|Comunicado de prensa

Nuevo número de la publicación ya está disponible en internet.

(13 de abril, 2015) América Latina mantuvo un bajo nivel de inversión entre 1980 y 2012 en comparación con otras regiones y países que han reducido en forma significativa la brecha de PIB per cápita en relación a las naciones desarrolladas, según un estudio publicado en Revista CEPAL N⁰ 115, disponible desde hoy en internet.

En la nueva edición de la principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los economistas del organismo de las Naciones Unidas Sandra Manuelito y Luis Felipe Jiménez revisan la evolución de la inversión y sus componentes así como su relación con el crecimiento económico de la región en los últimos 30 años.

En relación a la dependencia entre el crecimiento y la inversión, los autores indican que -para un número relevante de países latinoamericanos- cambios en la tasa de variación del producto interno bruto (PIB) preceden a los cambios en el coeficiente de inversión.

La Revista CEPAL N 115 incluye también el artículo “La inclusión digital en la educación de Tarija, Bolivia”, de Sulma Farfán, asesora en tecnología educativa de la Saint Louis University-Madrid, y  Antonio Medina y María Luz Cacheiro, catedráticos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España, en el cual concluyen que la expansión de las tecnologías móviles entre los adolescentes bolivianos de Tarija ofrece múltiples posibilidades educativas, aunque uno de los desafíos más importantes es la insuficiente formación de los profesores para la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el artículo “Disyuntivas macroeconómicas y vulnerabilidades externas del desarrollo humano en Nicaragua”, el oficial superior de asuntos económicos de la División de Políticas y Análisis del Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas Marco V. Sánchez presenta un análisis del avance del país centroamericano hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y concluye que Nicaragua no podrá alcanzar algunas de las metas en 2015, por lo que sería más realista retrasar su cumplimiento hasta el año 2020.

Otros estudios incluídos en Revista CEPAL N 115 tratan la dinámica tecnológica internacional de los sectores productivos; el impacto de la financiación pública en la innovación y la productividad; la disciplina, clima y desempeño escolar en Chile; los precios de adjudicación y componentes del spread en la Bolsa de Valores de Lima; las exportaciones del sector automotor brasileño al MERCOSUR; los factores determinantes de la desigualdad en Brasil entre 1995 y 2009; y una comparación de la productividad en las industrias manufactureras de Brasil y México.