Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Segunda reunión con el Ministerio de Planificación nacional y Política económica (MIDEPLAN)

20 de julio de 2020|Evento

El objetivo de la reunión fue, en seguimiento a la reunión del 15 de julio de 2020, presentar el documento Medición y caracterización de los espacios rurales en Costa Rica a partir de estadísticas nacionales y discutir las propuestas alternativas de medición de lo rural en Costa Rica que se formulan en el documento, con funcionarios regionales del MIDEPLAN.

  1. El objetivo de la reunión fue, en seguimiento a la reunión del 15 de julio de 2020, presentar el documento Medición y caracterización de los espacios rurales en Costa Rica a partir de estadísticas nacionales y discutir las propuestas alternativas de medición de lo rural en Costa Rica que se formulan en el documento, con funcionarios regionales del MIDEPLAN.
  2. Las palabras de apertura de la señora Milagro Muñoz destacaron la importancia de estudiar lo rural en el caso de Costa Rica, en el marco de las labores actuales del MIDEPLAN en temas de planificación territorial y desarrollo rural, para la reducción de las desigualdades territoriales.
  3. Se presentaron los objetivos generales del proyecto y específicos del componente “nueva ruralidad” para la medición y caracterización de los espacios rurales en Costa Rica, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  4. Se presentaron los principales hallazgos del documento Medición y caracterización de los espacios rurales en Costa Rica a partir de estadísticas nacionales sobre alcances y límites de las definiciones actuales de lo rural en Costa Rica, y posibles implicaciones de sus evoluciones en términos de políticas públicas.
  5. Se presentaron con detalle los tres instrumentos alternativos de medición de lo rural en Costa Rica: i) el índice tridimensional de ruralidad; ii) el índice funcional de ruralidad, y iii) el índice multivariado de ruralidad.

Discusión y comentarios

  1. El MIDEPLAN señaló que, a partir de los aportes de la teoría de la nueva ruralidad sobre las transformaciones económicas y socioculturales recientes de los espacios rurales en Costa Rica, se deberían de incluir a otras instituciones públicas como socios del proyecto, como el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Cultura y Juventud, el Ministerio de Ambiente y Energía y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Se resaltó la necesidad de tomar en cuenta las problemáticas propias a ciertos grupos vulnerables como pueblos indígenas y afrodescendientes, jóvenes y mujeres en áreas rurales.
  2. De manera específica, se mencionaron los trabajos que el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) ha realizado sobre este tema, los cuales podrían ser considerados como insumos en el documento que se está elaborando. Los aportes del INVU podrían enriquecer las propuestas y el instituto convertirse en un socio estratégico para la iniciativa que se está impulsando en el país.
  3. También se destacó la posibilidad de incluir variables de la propuesta 2 a la propuesta 1, y también de la propuesta 3 a la propuesta 2. De esta manera, se destacó la posibilidad de adaptar las propuestas a diferentes propósitos de política pública, específicamente al tema del acceso a los bienes y servicios públicos básicos en áreas rurales.
  4. También el tema de los derechos que tienen los ciudadanos costarricenses, como el derecho a la educación básica, fue mencionado como un desafío importante para los habitantes de áreas rurales.
  5. En este sentido, se destacó el hecho de que existen territorios que no cuentan con la institucionalidad suficiente para que los habitantes de ciertas zonas aisladas puedan gozar efectivamente de dichos derechos. El tema de la institucionalidad constituye un desafío vigente.
  6. El MIDEPLAN mencionó y compartió el Alcance Núm. 146 de la Gaceta Núm. 144 del INVU que aporta un análisis pertinente para la definición de lo rural en cuanto a sus relaciones con los espacios urbanos y también a la naturaleza y el medio ambiente.
  7. También se hizo mención sobre los trabajos del Ministerio de Obras Públicas y Transporte y su sistema de información georreferenciada. La Ley 38578 habla en este sentido de las conexiones rural urbanas, y de sus implicaciones para el desarrollo territorial y la gestión vial.
  8. Se subrayó la necesidad de tender hacia sinergias interinstitucionales y transversales para el diseño y la implementación de estrategias para el desarrollo territorial. Se destacó la necesidad de elaborar un estudio sobre la capacidad de las instituciones para adaptarse a los nuevos paradigmas de comprensión de la ruralidad.
  9. La señora Muñoz concluyó la reunión solicitando a los funcionarios del MIDEPLAN que formulen propuestas para el fortalecimiento del documento Medición y caracterización de los espacios rurales en Costa Rica a partir de estadísticas nacionales, las cuales deberán desarrollar a más tardar la primera semana de agosto de 2020. Destacó la necesidad de reconsiderar lo rural como nuevas oportunidades para el crecimiento y el desarrollo territorial, y agradeció a todos los asistentes por su participación en esta iniciativa a favor del desarrollo territorial rural en Costa Rica.