Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe 2023 ya se encuentra disponible

2 de Enero de 2024|Nota informativa

El número 21 del Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores aborda, desde diferentes puntos de vista, la situación de los derechos humanos de las personas mayores, al tiempo que permite intercambiar experiencias y conocimientos en materia de políticas públicas en América Latina y el Caribe.

Con mucho agrado los invitamos a revisar este nuevo número del boletín que incluye dos artículos de esta edición del Boletín abordan el tema de los cuidados. En el primero de ellos, “Políticas y sistemas integrales de cuidados de largo plazo para las personas mayores: análisis de experiencias en América Latina y el Caribe”, se comparten experiencias regionales sobre el diseño de sistemas y políticas de cuidados de largo plazo para las personas mayores. En él se analiza el papel de la protección social frente a los cambios demográficos y se hacen recomendaciones estratégicas para avanzar en la consolidación de respuestas nacionales encaminadas al diseño e implementación de sistemas integrales de cuidados de largo plazo. El segundo, “Cuidados al final de la vida y derechos de las personas mayores”, se centra en los cuidados al final de la vida, instante de la existencia en que la dignidad se vuelve absolutamente vital y que nadie debería afrontar en medio del sufrimiento. De ahí surge la crucial necesidad de que el Estado intervenga, asumiendo la responsabilidad de proporcionar las condiciones óptimas de los cuidados al final de la vida. 

En el artículo “El impacto socioeconómico del cambio demográfico: análisis comparativo entre América Latina y el Caribe y la República de Corea” se aborda el proceso de la transición demográfica y se analiza la contribución del bono demográfico al crecimiento económico. La experiencia de la República de Corea permite extraer una serie de orientaciones para los países de América Latina y el Caribe —en especial los más rezagados en el proceso de transición demográfica— a fin de aprovechar plenamente las oportunidades generadas durante el período de bono demográfico. 

Se informa en otro artículo sobre el proceso del Cuarto examen y evaluación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2002), llevado a cabo por los Estados Miembros de las Naciones Unidas y coordinado por las comisiones regionales. El artículo expone las conclusiones generales y los avances y desafíos en la aplicación del Plan de Acción de Madrid por áreas prioritarias y temas correspondientes, centrándose en América Latina y el Caribe. 

Además en esta edición del Boletín se incluye el artículo “Personas mayores en lucha colectiva: experiencia de participación política de las organizaciones de personas mayores en América Latina y el Caribe que forman parte de Grupo de Personas Mayores de la Mesa de Vinculación”. Así mismo, otro artículo informa sobre las actividades llevadas adelante por Chile durante 2023 en el ejercicio de la Presidencia de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, que da seguimiento a la Declaración de Santiago: “Derechos humanos y participación de las personas mayores: hacia una sociedad del cuidado inclusiva y resiliente”, aprobada por los países de la región en la Quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe celebrada en diciembre de 2022. La Declaración de Santiago considera la plena y efectiva participación de las personas mayores como forma de avanzar hacia una sociedad del cuidado inclusiva y resiliente. En ella, los Gobiernos ratificaron su compromiso con las políticas y sistemas integrales de cuidado con perspectiva de interseccionalidad e interculturalidad, el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos de quienes reciben y proveen cuidados de forma remunerada y no remunerada, considerando las cadenas globales de cuidado, y la corresponsabilidad entre el Estado, el mercado, las familias, las comunidades y las personas. 

Por último, se destaca que la CEPAL seguirá acompañando a los países de la región para enfrentar de los retos que impone el cambio demográfico y el envejecimiento de la población, aprovechando una de sus principales ventajas institucionales: la capacidad para favorecer el intercambio de conocimientos y de experiencias para promover la cooperación. Además, continuará con su compromiso con la promoción, la protección y el respeto de los derechos humanos, así como con la dignidad y las libertades de las personas mayores. La CEPAL hace suyas las palabras de António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas: “las personas de edad son fuentes inestimables de conocimientos y experiencia y tienen mucho que aportar a la paz, al desarrollo sostenible y a la protección de nuestro planeta”.

Los invitamos a leer los artículos recientemente mencionados en el enlace adjunto.