Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

La CEPAL participa en la IV edición de la Escuela de Resiliencia de Mercociudades

30 de mayo de 2022|Nota informativa

La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) participó en la IV edición de la Escuela de Resiliencia de Mercociudades, evento híbrido que reunió a actores de gobiernos locales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay.

notaimagen1.jpg

Foto de grupo de participantes de Escuela de Resiliencia de Mercociudades
Participantes de la Escuela de Resiliencia de Mercociudades
Villa María, Córdoba, Argentina, 30 de mayo de 2022.

 

Dentro de los países de la región, las ciudades se han convertido en uno de los actores fundamentales para la planificación urbana con enfoque en la acción climática y la reducción del riesgo de desastres. Esta circunstancia es especialmente relevante para una región como América Latina y el Caribe (ALC) donde alrededor del 82% de su población vive en ciudades, y en las cuales se concentra gran parte de la producción y el consumo. En este contexto, resulta fundamental que en las ciudades se lleven a cabo procesos para la sostenibilidad económica, social, ambiental específicas con su territorio, con un enfoque multidimensional. En este sentido, la CEPAL viene apoyando en el establecimiento de lineamientos de política integrales para el desarrollo sostenible de los países de la región.

Mercociudades tiene como misión potenciar la identidad y la integración regional para asegurar el desarrollo de las ciudades y el bienestar en Sudamérica. Como parte de sus actividades, genera espacios de capacitación, articulación y cooperación internacional, por lo que la Escuela de Resiliencia, responde al interés de propiciar estos espacios, que permitan enfrentar los principales desafíos de las ciudades, como la gestión del riesgo de desastres y la construcción de resiliencia urbana. En su IV Edición, se abordó, de forma general, la temática sobre la “educación incluyente y creativa para la resiliencia urbana”, con participación híbrida, los días 30 y 31 de mayo de 2022, siendo la ciudad de Villa María, en Córdoba, Argentina, los anfitriones del evento, iniciativa gestionada en el marco de su Programa de Desarrollo Integrado.

El intendente anfitrión, Sr. Martín Rodrigo Gill, enfatizó sobre “es en el territorio donde se da esa capacidad distinta, porque uno se siente interpelado todos los días y sabe que lo que pasa lo afecta directamente”, añadiendo que “la resiliencia se traduce en problemas concretos, sobre los que hay que prevenir, intervenir y planificar”. En esta jornada de apertura, también acompañaron el presidente de Mercociudades e intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, el director de Alianzas Estratégicas de la Red de Ciudades Resiliente, Eugene Zapata, y la presidenta de Cascos Blancos de la Cancillería Argentina, Sabina Frederic.

Seguidamente, y como parte del programa de apertura, se abordó sobre “la importancia de los actores locales en la construcción de la estrategia de resiliencia” cuyo panel estuvo conformado por Estefani Rondón Toro, Asistente de Investigación de la DDSAH de la CEPAL, Lautaro Lorenzo, secretario ejecutivo de Mercociudades y Luis Bonilla de Resilient Cities Network.  La presentación de Estefani Rondón Toro, inició destacando los aspectos del cambio climático en la región de ALC, con énfasis en la asimetría entre las emisiones y la vulnerabilidad, la alta desigualdad en los países, y la inevitabilidad y la urgencia de la adaptación. Enfatizó a su vez, que se haría necesario el establecimiento de una visión clara de política urbana que sea adecuada para los desafíos presentes y futuros, para ayudar a resolver el desafío de crear ciudades resilientes y gobiernos locales con mayor capacidad de resistir crisis como la de la pandemia y otras tensiones de carácter socioeconómico, que probablemente sean recurrentes en un mundo predominantemente urbano.

Por dos días se realizaron distintas actividades, que permitieron reunir a actores de gobiernos locales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay. Dentro del programa, la Sra. Rondón presentó a su vez el documento sobre “Herramientas para acelerar la implementación de los planes de acción climática en América Latina y el Caribe”, como insumo metodológico para la toma de decisiones de los gobiernos locales en el ámbito de la acción climática.

Durante el segundo día, se analizaron tres casos de ciudades de la región, con el objetivo de conocer en concreto los impactos del cambio climático ya identificados en sus contextos locales, para generar una estrategia de resiliencia en el corto, mediano y largo plazo. La experiencia de retroalimentación fue muy fructífera a partir de las soluciones aportadas de los profesionales de los distintos países participantes.