Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Informalidad laboral y precarización social en Tijuana (México)

Publication cover

Informalidad laboral y precarización social en Tijuana (México)

Autor: Ordóñez, Gerardo - Velázquez, María del Socorro Descripción física: 85 páginas. Editorial: CEPAL Fecha: noviembre 2022 Signatura: LC/TS.2022/166

Descripción

La informalidad y la precarización laborales son fenómenos que condensan la crisis del régimen de acumulación iniciado en la década de 1980 con el impulso de políticas económicas y sociales neoliberales, cuyos efectos en países menos desarrollados han erosionado los sistemas de protección que garantizan la reproducción social y el ejercicio de los derechos fundamentales. Desde esta perspectiva y con una aproximación cuantitativa, en este estudio se analizan las dimensiones y los cambios que han presentado entre 2018 y 2020 la informalidad y la precarización laborales en Tijuana, una de las ciudades más importantes de México y de la frontera norte del país. En particular, se buscó valorar las consecuencias de dos eventos económicos que marcaron ese período: la duplicación del salario mínimo establecida en 2019 para la zona fronteriza y la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 en 2020. Adicionalmente, se presentan propuestas de política pública que permitan revertir la informalidad y la precarización laborales.

Índice

Resumen .-- Introducción .-- I. Caracterización del municipio de Tijuana .-- II. Estructura económica y mercado de trabajo (2018-2020) .-- III. Consecuencias e implicaciones para Tijuana de la duplicación del salario mínimo en 2019 en la franja fronteriza norte de México .-- IV. Análisis descriptivo de la precariedad laboral: sus dimensiones y componentes .-- V. El índice de precariedad laboral (IPL) y sus principales determinantes .-- VI. Conclusiones, recomendaciones de política y agenda investigativa pendiente en materia de precariedad laboral.