Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Alternativas de políticas para fortalecer el ahorro de los hogares de menores ingresos en Bolivia

Publication cover

Alternativas de políticas para fortalecer el ahorro de los hogares de menores ingresos en Bolivia

Autor institucional: NU. CEPAL-NU. CEPAL. Unidad de Estudios Especiales-Países Bajos. Gobierno Descripción física: 79 páginas. Editorial: CEPAL Fecha: junio 2002 Signatura: LC/L.1747-P ISBN: 9213220375

Descripción

Resumen
En el presente documento se analiza el tema del ahorro
financiero en Bolivia en general y del ahorro financiero en pequeña
escala o ahorro popular en particular.
El estudio considera el contexto macroeconómico en el que se
ha desenvuelto el ahorro financiero en Bolivia y señala que después de
16 años de aplicación continua de políticas macroeconómicas que han
permitido mantener la estabilidad y de reformas estructurales que han
transformado al sistema económico boliviano, incluyendo al
financiero, el ahorro financiero creció a niveles no registrados
anteriormente.
Sin embargo se concluye que las políticas gubernamentales
aplicadas han sido neutras y por tanto no han existido estímulos
específicos para fomentar el ahorro popular. Esto a pesar que diversos
estudios realizados para el caso boliviano demuestran que aún en un
país de bajo nivel per cápita como Bolivia existe capacidad de ahorro
en los estratos de menores ingresos.
El estudio señala que para promover una "cultura del ahorro" en
personas de bajos ingresos no bastan las reglas del mercado. Aspectos
como sistemas de regulación específicos para promover la creación de
entidades especializadas en captar recursos financieros de la población
de menores ingresos, políticas de estímulo para incrementar los
servicios en el área rural y captar mayor ahorro en forma
institucionalizada en esas zonas, campañas masivas de educación
sobre las bondades del ahorro para el futuro de las familias enasí como sobre la seguridad que ofrece el sistema a través de adecuados esquemas de regulación, son, entre otros, temas que deben ser abordados para incrementar el ahorro en pequeña escala en el caso boliviano.
El documento comienza haciendo consideraciones previas sobre el tema del ahorro popular para el caso boliviano, para luego analizar el grado de desarrollo del sistema financiero — incluyendo en éste el marco institucional que lo rige— a fin de conocer el contexto en el que las
políticas de ahorro se desenvuelven, para posteriormente evaluar cómo dicho contexto podría ser modificado a fin de estimular el ahorro en pequeña escala.
En el entendido de que una mayor cobertura y más alternativas para el depositante en cuanto a instituciones dedicadas a captar ahorro financiero son determinantes para incrementar el ahorro popular, se incluye una sección que analiza el grado de cobertura y composición del sistema
financiero y otra que estudia las alternativas que el sistema financiero ofrece al ahorrista para depositar sus recursos, incluyendo las condiciones exigidas y los costos y beneficios con los que
éste se enfrenta —particularmente el pequeño ahorrista— para tomar decisiones al momento de depositar sus recursos.
Posteriormente se analiza la evolución del grado de concentración existente en el sistema financiero en cuanto a depósitos del público, número de cuentas y valor promedio de los depósitos a fin de evaluar los avances logrados en cuanto a masificación del ahorro financiero.
En otra sección se estudia las experiencias de las Políticas Públicas para el desarrollo de vivienda popular, y su grado de relación con los instrumentos de ahorro previo.
La aún importante presencia del sector rural en la economía boliviana y el hecho que según el censo del 2001 cerca del 40% de la población vive en áreas rurales, determinó incluir un capítulo que permitiera evaluar la potencialidad que ofrece el sector rural para desarrollar políticas específicas para incrementar el ahorro popular.
El estudio finaliza con conclusiones y recomendaciones de políticas para fortalecer el ahorro financiero popular en Bolivia (Gonzales, 1999; Lorenzo y Osimani, 2001, y Sorto, 1999);.