Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Panorama del desempeño exportador de servicios de América Latina y el Caribe: el caso de los servicios modernos (2005-2022)

Publication cover

Panorama del desempeño exportador de servicios de América Latina y el Caribe: el caso de los servicios modernos (2005-2022)

Autor: Herreros, Sebastián - Durán Lima, José Elías Descripción física: 42 páginas Editorial: CEPAL Fecha: Enero 2024 Signatura: LC/TS.2023/173

Descripción

El sector terciario, o de los servicios, congrega a una amplia gama de actividades económicas, entre las que se cuentan el comercio mayorista y minorista, la hotelería, la construcción y diversos servicios profesionales, entre otras. En 2021, el sector representó el 67% del PIB de América Latina y el Caribe y absorbió el 63% del empleo total en la región (78% en el caso de las mujeres). Se trata de un sector históricamente considerado no transable, debido —entre otras razones— a su carácter intangible y a que muchos servicios, como los profesionales y financieros, están sujetos a regulaciones que varían según el país. Sin embargo, en las últimas tres décadas el acelerado despliegue del Internet y la banda ancha han hecho técnicamente factible y económicamente rentable el suministro transfronterizo de una creciente gama de servicios. Así, en 2022 las exportaciones mundiales de servicios alcanzaron su máximo nivel histórico: 7,1 billones de dólares. Esta suma equivale al 22% de las exportaciones mundiales de bienes y servicios; sin embargo, al medir los flujos comerciales en términos de valor agregado, se estima que ya en 2018 los servicios representaban el 50% del valor total del comercio mundial de bienes y servicios (OMC y Banco Mundial, 2023). Ello da cuenta del creciente contenido de servicios de los bienes transados internacionalmente, proceso conocido como “servicificación”. En la última década y media ha tenido un particular dinamismo el comercio de los denominados servicios modernos, también conocidos como servicios globales o basados en el conocimiento. Su valor se triplicó con creces entre 2005 y 2022, al pasar de 1,2 billones de dólares a 4,1 billones de dólares.

En este documento se presenta un panorama de la participación de América Latina y el Caribe en el comercio mundial de servicios, con énfasis en su desempeño exportador en el segmento de los servicios modernos. Luego de esta introducción, en la sección B se presentan varios indicadores relativos al dinamismo del comercio y a su estructura sectorial entre 2005 y 2022, para el conjunto de la región y para las subregiones que la componen (América del Sur, Centroamérica y México, y el Caribe). Esta desagregación es crucial, ya que, como se verá más adelante, los patrones de inserción en el comercio de servicios y la importancia relativa de este varían ampliamente entre las tres subregiones.

En la sección C se profundiza en el análisis del desempeño exportador regional en los servicios modernos. En la sección D se examinan brevemente los impactos de la pandemia del COVID-19 sobre el desempeño exportador de servicios en los mecanismos subregionales de integración. A modo de conclusión, en la sección E se plantean algunas reflexiones sobre el rol de las políticas públicas para elevar la competitividad exportadora regional, particularmente en los servicios modernos.

Índice

Resumen .-- Introducción .-- I. La región en el comercio mundial de servicios .-- II. El desempeño exportador regional en el segmento de los servicios modernos .-- III. Impactos de la pandemia del COVID-19 sobre el desempeño exportador de servicios en los mecanismos subregionales de integración .-- IV. Reflexiones finales.