Pasar al contenido principal

Alicia Bárcena aboga por potenciar el uso de la información geoespacial para impulsar la Agenda 2030

Disponible enEnglishEspañol
3 de abril de 2017|Comunicado de prensa

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL intervino hoy en un seminario organizado por el Gobierno de Chile y el Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM Américas).

_avm1738t._675jpg.jpg

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, durante un seminario sobre información geoespacial para el desarrollo social, ambiental y económico de los países de las Américas y el Caribe.
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, durante un seminario sobre información geoespacial para el desarrollo social, ambiental y económico de los países de las Américas y el Caribe.
Foto: Carlos Vera/CEPAL.

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, abogó hoy, en un encuentro celebrado en Santiago, Chile, por potenciar el uso de la información geoespacial en la implementación y seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, por cuanto se trata de una herramienta que permite identificar en qué territorios existen carencias críticas y elaborar políticas públicas basadas en evidencia.

Alicia Bárcena participó en la apertura de un seminario sobre información geoespacial para el desarrollo social, ambiental y económico de los países de las Américas y el Caribe, que se celebra del 3 al 5 de abril y es organizado en conjunto por el Gobierno de Chile y el Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM Américas).

En la inauguración del encuentro intervinieron además la Ministra de Bienes Nacionales de Chile, Nivia Palma; el Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Edgardo Riveros; la Secretaria General de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), June Soomer, y Rolando Ocampo, Co-Presidente de UN-GGIM, Presidente de UN-GGIM Américas y Vicepresidente de Información Geográfica y del Medio Ambiente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México.

También estuvo presente Barbara J. Ryan, Directora de la Secretaría del Grupo de Observaciones de la Tierra, organización internacional con sede en Ginebra, Suiza.

“Para mejorar la sostenibilidad del desarrollo es urgente poder llevar las acciones al espacio, al territorio. Tenemos que ser capaces de entender dónde está ocurriendo la marginación, el hambre, la desigualdad, el deterioro ambiental o los movimientos migratorios”, indicó la máxima representante de la CEPAL, quien señaló que la información geoespacial puede ser aplicada, por ejemplo, en la gestión integral de riesgos.

Según explicó, los datos estadísticos tradicionales, generados a partir de fuentes tales como los censos de población, las encuestas de hogares o los registros administrativos, pueden ser georreferenciados y posteriormente utilizados para elaborar mapas temáticos o para generar sistemas de información geográfica (SIGs) que permitan a los tomadores de decisión elaborar políticas públicas basadas en evidencia.

Alicia Bárcena indicó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha reconocido la importancia de la información geoespacial, en la que convergen la estadística y la geografía, al crear un comité de expertos sobre esta materia, el UN-GGIM, que en la actualidad reúne a representantes de más de 100 países y a miembros de diversas organizaciones internacionales.

Este seminario, celebrado en un hotel de la capital chilena, coincide con la celebración esta semana en la sede de la comisión regional de las Naciones Unidas, también en Santiago, de la decimosexta reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas (del 4 al 6 de abril), órgano subsidiario de la CEPAL de carácter intergubernamental que reúne a los jefes de los institutos nacionales de estadística de los países del hemisferio occidental.

En el marco de esa reunión tendrá lugar además, el día 5 de abril, la primera reunión entre representantes de países miembros de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) y miembros de UN-GGIM Américas, una cita a la que la Secretaria Ejecutiva invitó a los presentes en el seminario a asistir.

Alicia Bárcena alentó asimismo a la CEA y a UN-GGIM Américas a presentar una visión conjunta sobre el vínculo entre la información geoespacial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ante el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, mecanismo regional de seguimiento de la Agenda 2030, que celebrará su primera reunión en Ciudad de México del 26 al 28 de abril.

Asimismo, invitó a los países de la región a plantear ejemplos concretos del correlato existente entre la geografía y la estadística, vinculados además al análisis de los indicadores de los ODS, durante la exposición de los informes voluntarios que 11 de ellos realizarán ante el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, mecanismo global para el seguimiento de la Agenda 2030, que sesionará nuevamente el próximo julio en Nueva York.