Pasar al contenido principal

CEPAL acompañará a Colombia en consolidación de la paz y proyecto de desarrollo nacional

Disponible enEnglishEspañol
26 de septiembre de 2016|Comunicado de prensa

Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, participó en Cartagena en la ceremonia de firma del acuerdo que puso fin a más de cinco décadas de conflicto armado.

160926_31_firmaacuerdopaz_675.jpg

Firma del acuerdo de paz en Colombia
El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y Rodrigo Londoño, jefe de las FARC, sellan el acuerdo de paz firmado en Cartagena el 26 de septiembre de 2016.
Foto: Juan Pablo Bello - SIG - gentileza Gobierno de Colombia

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, participó hoy lunes en Cartagena de Indias en la ceremonia de firma del histórico acuerdo final de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que puso fin a 52 años de conflicto armado en ese país.

Bárcena acompañó al Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y  a otros 15 Jefes de Estado de América Latina presentes en la ceremonia, encabezados por el Presidente de Cuba, Raúl Castro, país que sirvió de anfitrión a cuatro años y siete meses de diálogos para terminar la guerra entre el Estado colombiano y las FARC.

“Tras más de medio siglo de violencia, Colombia escribe con mano fraterna el primer capítulo de su mañana de paz. Es un orgullo para la CEPAL ser testigo de este acontecimiento y acompañar a todos los colombianos en el proceso de consolidación de su futuro y en la construcción de un proyecto de desarrollo nacional sostenible propio”, declaró la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

“La paz en Colombia no es solo dejar las armas, es un compromiso de todas y todos por una sociedad de justicia, igualdad y dignidad. Fue para mí una gran emoción acompañar al Presidente Santos, y a todos los colombianos, en la entrega del documento de paz al Consejo de Seguridad y al Secretario General de la ONU el lunes 19 de septiembre en Nueva York”, agregó Bárcena.

Explicó que el acuerdo es una expresión definitiva de un pacto social, de reconciliación, de integración y de desarrollo. Insistió en la importancia de lo acordado y en que desemboque en un gran espíritu nacional que apueste por la integración, la igualdad y el curso pacífico y democrático de las diferencias políticas.

En una declaración pública emitida el 23 de junio pasado –fecha en que se anunció en Cuba el término exitoso de las negociaciones para el acuerdo de paz- Alicia Bárcena señaló además que Colombia tiene la capacidad de su gente, su vasta riqueza natural y humana, para desplegar un mañana sin amenazas. Este resultado es también demostración tangible de la capacidad endógena de nuestra región para resolver sus propios conflictos, indicó.

En esa ocasión expresó también su reconocimiento a los gobiernos de Cuba y Noruega, países garantes del proceso, así como a Chile y Venezuela, quienes acompañaron los diálogos. “El esfuerzo de todos ellos ha escrito uno de los capítulos más luminosos de la diplomacia y del compromiso multilateral con nuestros mejores valores civilizatorios”, dijo Bárcena.

“Ahora, los colombianos tienen una cita con la historia el día 2 de octubre, cuando se realice el plebiscito, que esperamos ratifique el acuerdo para lograr una paz estable y duradera”, recalcó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.

Bárcena dijo que todos los sectores económicos y sociales tendrán beneficios directos o indirectos por la finalización del conflicto. Precisó que la construcción de la paz será un proceso de largo aliento, un pacto social para cerrar brechas de desigualdad. “Confiamos ahora en que la comunidad internacional y, especialmente, los países de la región, continuarán apoyando a Colombia en la implementación de los acuerdos. En esta tarea hermosa, contarán siempre con la voluntad y las capacidades de la CEPAL”, recalcó.