Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Encuentro regional: El rol de los gobiernos subnacionales en la promoción de iniciativas de articulación productiva territorial

11 de junio de 2024|Evento

Los desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe en materia de desarrollo inclusivo y sostenible requieren de más y mejores políticas productivas. La región necesita transformar sus capacidades productivas, sofisticándolas y diversificándolas para enfrentar el reto de incrementar la productividad que en la última década ha estado estancada en la mayoría de los países de la región.

Si bien en el marco internacional las políticas para el desarrollo productivo (PDP) han vuelto a ganar legitimidad a partir de los grandes planos impulsados por China, Estados Unidos y Europa orientados al fortalecimiento de sus sectores estratégicos, la región enfrentas severas restricciones de orden presupuestario y límites operativos por su frágil institucionalidad de fomento.

En este contexto, que es clave realizar esfuerzos que apunten simultáneamente en dos direcciones: en primer lugar, promover la participación de los actores del desarrollo productivo (el sector público, privado, académico, trabajadores y sociedad civil), en la formulación e implementación de estrategias que gocen del más amplio consenso y que se enriquezcan y potencien con la contribución de cada uno; y, en segundo lugar, adoptar un enfoque territorial de coordinación multinivel que permita integrar las acciones que se gestan localmente con las que impulsen los actores nacionales.

Las iniciativas que la CEPAL ha denominados de articulación productiva territorial (iniciativas clúster, redes empresariales, proyectos productivos locales, relaciones de proveedurías y programas para el desarrollo de cadenas productiva) representan ejemplos tangibles de cómo dar vida a estos esfuerzos colectivos territoriales, para el desarrollo productivo.

Este encuentro, impulsado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en colaboración con TCI Network, la Prefectura de la Provincia de Pichincha, la Corporación de Promoción Económica Conquito y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, permitirá abordar el rol de los gobiernos subnacionales en la promoción de iniciativas de articulación productiva territorial, para así potenciar su participación en las políticas de desarrollo productivo de cada territorio.

Las IAPT están al centro de este encuentro en el cual se propone explorar la relación entre estas iniciativas y las agendas de desarrollo productivo impulsadas por los gobiernos subnacionales. Dos serán las líneas de reflexión: por un lado, se analizará la contribución de las IAPT a la puesta en marcha de las estrategias productivas territoriales de las comunidades en las cuales radican. Por otro, se discutirá de las responsabilidades, posibilidades y medios que los gobiernos subnacionales tienen para apoyar las IAPT en el marco de sus políticas productivas.

El evento comenzará con una presentación a cargo del director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, Marco Llinás, en la que se expondrán las distintas iniciativas clúster y otras IAPT para el desarrollo productivo de América Latina y el Caribe. Continuará con una exposición de Adriana Melo, secretaria nacional de Políticas de Desenvolvimiento Regional e Territorial del Ministerio de Integración de Brasil, sobre la integración de las IAPT en una estrategia de transformación productiva territorial y compartirá la experiencia de la “Rota APL” de Brasil.

Las y los asistentes podrán participar de una ronda de debate sobre las distintas temáticas que se expondrán sobre las iniciativas clúster y otras IATP en la región. Seguido de la presentación final a cargo del oficial de asuntos económicos de la CEPAL, Marco Dini, sobre el rol de los Gobiernos subnacionales en la promoción de iniciativas clúster y otras IAPT.