Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

CEPAL participa en el Seminario Internacional: Políticas sociales, género y desigualdades en la Región Andina. Perspectivas, expectativas y dilemas

9 de noviembre de 2023|Nota informativa

El seminario fue organizado por el grupo de género trAndeS, iniciativa conjunta entre la Freie Universität Berlin (FU Berlin) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y tuvo lugar el 9 de noviembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP en Lima, Perú.

trandes.jpg

trandes.jpg
SocialesPUCP

La conferencia “La sociedad del cuidado: horizonte para la igualdad de género y la sostenibilidad de la vida” de Ana Güezmes inauguró el Seminario Internacional: “Políticas sociales, género y desigualdades en la Región Andina. Perspectivas, expectativas y dilemas”.

La Sra. Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género (DAG), destacó que, en la actualidad, estamos frente a una cascada de crisis que exacerba brechas históricas, especialmente de género. “Durante los últimos tres años, la región experimentó retrocesos en los indicadores sociales, amenazando el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, resaltó. Hizo especial hincapié en que la región se enfrenta a una crisis del desarrollo y a otra década perdida, señalando que, como países y como región, se necesita actuar con sentido de urgencia, elevando tanto el nivel de ambición como la escala en los esfuerzos de política. Subrayó que este no es el momento para cambios graduales y tímidos, sino para políticas transformadoras y audaces que realmente puedan impulsar el desarrollo como plantea la CEPAL.

En ese contexto, Ana Güezmes mencionó la importancia de cambios transformacionales, como la propuesta cepalina de la sociedad del cuidado, la cual tiene un gran potencial transformador al proponer un nuevo estilo de desarrollo basado en la igualdad y la sostenibilidad: “La sociedad del cuidado promueve la distribución equitativa del poder, los recursos y el tiempo entre mujeres y hombres, reconociendo así la importancia crucial de los cuidados en la estructura social”, destacó.

Mencionó que América Latina y el Caribe la única región en el mundo que, por más de 45 años, los Gobiernos, el Sistema de Naciones Unidas, organismos internacionales y las organizaciones de la sociedad civil, en particular, las organizaciones de mujeres y feministas y la academia se reúnen en la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Agregó que la Agenda Regional de Género acordada es una hoja de ruta ambiciosa, profunda e integral, que guía las políticas públicas de los países para lograr la igualdad de género, la garantía de los derechos de las mujeres, las adolescentes y las niñas en toda su diversidad, el ejercicio de su autonomía y el desarrollo sostenible de la región: “La Agenda Regional de Género, los aportes de la economía feminista, las propuestas de movimientos de mujeres y feministas; y de los pueblos indígenas y el paradigma del buen vivir orientan los principios que permiten la construcción de una sociedad que ubica en el centro los cuidados y la sostenibilidad de la vida, con igualdad de género”, subrayó.

Cerró su intervención relevando las recomendaciones del Compromiso de Buenos Aires. Estas incluyen la promoción de medidas para superar la división sexual del trabajo y lograr una organización social justa de los cuidados, en el marco de un nuevo estilo de desarrollo que impulse la igualdad de género en las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible. Asimismo, hizo énfasis en la importancia de reconocer el cuidado como un derecho fundamental, fundamentado en la posibilidad de las personas de cuidar, ser cuidadas y ejercer el autocuidado. Este reconocimiento se basa en principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género, compartida por diversos sectores de la sociedad, familias, comunidades, empresas y el Estado.

Además, destacó la necesidad de adoptar marcos normativos que garanticen el derecho al cuidado mediante políticas y sistemas integrales, considerando las perspectivas de género, interseccionalidad, interculturalidad y derechos humanos. Estos marcos normativos deben incluir políticas sobre el tiempo, los recursos, las prestaciones y los servicios públicos universales y de calidad en el territorio. Por último, alentó la contabilización de los efectos multiplicadores de la economía del cuidado en términos de participación laboral de las mujeres en su diversidad, bienestar, redistribución y crecimiento de las economías, así como el impacto macroeconómico de dicha economía del cuidado.

Finalizó señalando que en la reciente 65ª Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer, los Estados miembros de la CEPAL aprobaron entre los acuerdos de la Reunión como temas a tratar en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (México, 2025), “las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género” (párrafo 8).

El seminario abordó temas vinculados a los desafíos del desarrollo y la gestión de la vida, tomando en cuenta los contextos críticos que enfrenta América Latina y el Caribe y, en particular, la Región Andina. Entre los temas discutidos se incluyeron los impactos sociales y económicos de la pandemia, las repercusiones de la inestabilidad política y económica, las violencias que afectan a mujeres y niños, protección social y lucha contra la pobreza, así como el rol de los cuidados y la educación. Contó con la participación de destacados especialistas nacionales e internacionales, quienes compartieron análisis y resultados de investigación sobre los avances, retrocesos y nuevos desafíos para las políticas sociales, así como propuestas de política y rutas de innovación para avanzar en la reducción de vulnerabilidades y desigualdades.

Posteriormente, se celebró el otorgamiento del Doctorado Honoris Causa a la Prof. Dr. Marianne Braig de la Universidad Libre de Berlín, Alemania, por parte del consejo de la PUCP, por motivo de su destacada carrera académica, como sus méritos en el ámbito del intercambio académico internacional.

Adicionalmente, se contó con la charla magistral de Maxine Molyneux, profesora Emérita de Sociología de la University College London (UCL) del Reino Unido, titulada "Políticas y ciudadanía. Transformaciones recientes, miradas feministas". Su presentación abordó cuestiones pertinentes sobre las transformaciones actuales en las políticas y la ciudadanía, desde una perspectiva feminista.

Más información en: https://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/notas-de-prensa/seminario-internacional-politicas-sociales-genero-y-desigualdades-en-la-region-andina-perspectivas-expectativas-y-dilemas/