Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Se lanzó la Guía para el diseño de programas y proyectos subnacionales de desarrollo productivo

23 de noviembre de 2023|Nota informativa

Los contenidos del documento se presentarán durante un ciclo de talleres dirigidos a las y los profesionales de los gobiernos regionales de América Latina y el Caribe que tendrán lugar en las próximas semanas de noviembre

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) de Chile y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (MINECON) del mismo país presentaron oficialmente el martes 14 de noviembre la Guía para el diseño de programas y proyectos subnacionales de desarrollo productivo e inauguraron un ciclo de talleres dirigidos a las y los profesionales de los gobiernos regionales de toda América Latina y el Caribe durante los cuales se debatirán los contenidos del  documento.

El evento virtual, en el que participaron un centenar de profesionales de varios países de América Latina, contó con exposiciones de Claudia Jara, Coordinadora del área de Fomento e Innovación de la Unidad de Apoyo a la Descentralización de la SUBDERE; Angélica Hernández, Jefa de la Unidad de Fortalecimiento y Descentralización de la SUBDERE; Martina Valenzuela Levi, Jefa de la División de Desarrollo Regional de la SUBDERE; Marco Llinás, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL; Aintzane Lorca; Jefa de la División de Desarrollo Productivo Sostenible del MINECON, y Marco Dini, funcionario de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL.

Angélica Hernandez describió las líneas de trabajo de la SUBDERE orientadas al fortalecimiento de los gobiernos regionales (GORE), evidenciando las contribuciones de varios organismos internacionales. En particular, mencionó el convenio de colaboración con la CEPAL que desde 2019 ha permitido la realización de varias actividades de apoyo a los GORE. En ese marco se inscribe la Guía y el ciclo de talleres para su presentación.

Martina Valenzuela abordó el rol de los GORE para el desarrollo productivo en el actual marco legislativo, que se definió mediante la Ley Orgánica Constitucional sobre gobierno y administración regional (L.19.175), y, más recientemente, se profundizó con la ley de Royalty y la ley presupuestal del 2023. En ese contexto, destacó el nuevo Fondo para proyectos, planes y programas, y la generación de nuevos Comités de Desarrollo Productivo Regional, para potenciar la coordinación entre entidades nacionales y gobiernos regionales en materia de fomento productivo.

Marco Llinás partió destacando dos temas centrales en la reflexión de la CEPAL:

•              La importancia de un enfoque territorial para las políticas de desarrollo productivo;

•              La centralidad de los temas de gobernanza entendida como un conjunto de mecanismos, dinámicas e incentivos que garantizan la alineación de múltiples actores, esfuerzos y recursos en torno a agendas estratégicas en materia de desarrollo productivo.

En su intervención, el Director de la División de Desarrollo Productivo de la CEPAL evidenció que las bajas tasas de crecimiento y la dinámica estancada de la productividad de América Latina y el Caribe son resultado de problemas estructurales que la región tiene que enfrentar con políticas de desarrollo productivo que apunten a diversificar y sofisticar el aparato productivo de los países.

“La productividad es local y se gesta desde lo local con los actores locales, por lo que muchos de estos esfuerzos habrá que realizarlos a nivel subnacional”, afirmó la autoridad de la CEPAL. En este escenario, los gobiernos intermedios juegan un rol clave para estimular a los actores de sus territorios y canalizar sus competencias y energías hacia la elaboración de agendas regionales estratégicas de desarrollo productivo. No obstante, afirmó Llinás, “hay que tener claro que descentralización no significa que los territorios operan de forma aislada” y que la forma correcta para impulsar esfuerzos efectivos de transformación es generando mecanismos de coordinación multinivel y multiactores.

Por último, Llinás reafirmó el compromiso de la CEPAL de apoyar a los gobiernos nacionales y subnacionales de América Latina y el Caribe en materia de formulación e implementación de políticas de desarrollo productivo y, en esta línea, anunció, para el próximo 12 de diciembre, el lanzamiento de la Plataforma de Iniciativas Clúster y Otras Iniciativas de Articulación Productiva Territorial, que apunta a identificar, articular y fortalecer las múltiples iniciativas de este tipo que se vienen trabajando en la región.

Aintzane Lorca, del MINECON, presentó la visión del Gobierno de Chile respecto a un modelo de desarrollo sostenible que cumpla con la carbono-neutralidad e impulse la productividad y el empleo de calidad. En este ámbito, la autoridad del MINECON describió los avances del Programa para el Desarrollo Sostenible (PDS) que se implementa a través de la gestión coordinada de distintos ministerios cuyos esfuerzos convergentes apuntan a tres objetivos estratégicos:

-              La descarbonización justa

-              Una mayor resiliencia al cambio climático

-              Sofisticación y diversificación productiva

El debate que siguió a la presentación de la autoridad de MINECON permitió profundizar aspectos específicos relacionados con el impacto de la automatización en el trabajo y el turismo como una industria que permite la diversificación (sustentable) de la matriz productiva. También se discutió sobre la institucionalización del PDS y sobre su sostenibilidad en el tiempo.

Para finalizar, Marco Dini presentó brevemente el contenido de la Guía y el programa de las siguientes cuatro sesiones en las que analizará el contenido de este documento, mientras que Claudia Jara resumió los puntos salientes del evento y los compromisos de las instituciones involucradas.