Skip to main content
Available in EnglishEspañol

Con decreto ejecutivo Costa Rica avanza en la autonomía económica de las mujeres

28 February 2014|News

Para garantizar la efectiva participación de las mujeres en el desarrollo económico de Costa Rica, la Presidenta de ese país, Laura Chinchilla, firmó este jueves 27 de febrero de 2014 en San José un decreto ejecutivo que oficializa la creación de la Red Nacional de Apoyo para la Autonomía Económica de las Mujeres.

El decreto también fue suscrito por la Ministra de Economía, Industria y Comercio, Mayi Antillón, la Ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Isabel Chamorro, el Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Alejandro Cruz, el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Olman Segura, y la Ministra a.i. de Agricultura y Ganadería, Tania López.

"A veces las luchas de las mujeres no han sido más que para decir ‘somos diferentes'. No pretendemos ser mejores, en absoluto, simple y sencillamente tenemos elementos que nos diferencian. Y entonces, a la hora de evaluarnos, por favor no nos comparen, no usen ese mismo modelo, no usen ese mismo paradigma, solo respeten nuestra autonomía de valores, de criterios, de formas y hasta de estilos", dijo la Presidenta Chinchilla durante la ceremonia.

El decreto representa el principal resultado del proyecto "Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad en Centroamérica", implementado desde 2013 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como parte de su programa de cooperación con el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). A la ceremonia en San José asistió la Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Sonia Montaño.

"Esta es la primera iniciativa a nivel presidencial que une esfuerzos de los sectores público y privado para mejorar la autonomía económica de las mujeres", destacó Montaño, quien también valoró la experiencia costarricense como "un ejemplo concreto de un pacto social para la igualdad promovido por la CEPAL como base para un cambio estructural en América Latina y el Caribe".

El proyecto CEPAL-BMZ, lanzado en mayo de 2013 en Costa Rica bajo la iniciativa ¿Dónde están las mujeres productivas de Costa Rica?, también se está implementando en El Salvador y Panamá. Recientemente se inició en América del Sur, en Perú.

La Red Nacional de Apoyo para la Autonomía Económica de las Mujeres, integrada por 30 organizaciones, se establecerá como un mecanismo de coordinación interinstitucional. Participan cámaras, organismos no gubernamentales, entidades financieras y académicas e instituciones públicas y privadas que desarrollan acciones, programas y proyectos tendientes a mejorar la autonomía económica de las mujeres.

Para avanzar en alianzas estratégicas y en una efectiva articulación entre el Estado, los sectores financiero y empresarial y la academia, las organizaciones firmaron este jueves una carta de entendimiento, con la Presidenta Chinchilla como testigo de honor.

Montaño resaltó que el decreto ejecutivo y la carta de entendimiento identifican siete aéreas prioritarias de acción, fruto del trabajo previo de las organizaciones que conforman la red.  Durante ese período se evaluó la situación actual de Costa Rica y se diseñó una estrategia de intervención para mejorar la autonomía económica de las mujeres.

A partir de ahora, se desarrollará, como segunda etapa, un proyecto piloto de apoyo a mujeres productivas, que incluye el fortalecimiento de las competencias personales y empresariales de las mujeres que lideran 40 emprendimientos seleccionados en diferentes etapas de evolución, además de  la validación de las herramientas y la capacidad instalada por parte de las entidades representadas en la red. Finalmente, se trabaja en la documentación de esta experiencia piloto con el fin de trabajar con otros grupos a nivel nacional y permitir su implementación a nivel internacional.

Contacto de Prensa:

Unidad de Información Pública de la CEPAL.
Sede de la CEPAL: Av. Dag Hammarskjold 3477, Vitacura, Santiago.
Correo electrónico: prensa@cepal.org, teléfono: (562) 2210 2040.

Síganos en: Twitter, Facebook, Flickr, YouTube y Google+