Skip to main content
Available in Español

Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer comienza reunión con llamados a incidir en debates globales y regionales

30 July 2015|News

La quincuagésima segunda reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se realiza los días 30 y 31 de julio en República Dominicana.

nieves_675.jpg

Foto de la mesa inaugural
La reunión fue organizada por la CEPAL y el Gobierno de República Dominicana.
Foto: CEPAL.

Ministras de la Mujer y otras autoridades de gobierno junto con representantes del Sistema de Naciones Unidas, de organismos internacionales y de la sociedad civil dominicana dieron inicio este jueves en Santo Domingo a la quincuagésima segunda reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, con llamados a impulsar la autonomía de las mujeres y la transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas, así como a aportar en el debate sobre la agenda de desarrollo post-2015.

En la sesión de apertura intervinieron la Vicepresidenta de República Dominicana, Margarita Cedeño de Fernández, el Ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Navarro, la Ministra de la Mujer y Presidenta de la Conferencia Regional sobre la Mujer por el período 2013-2016, Alejandrina Germán, y la Directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), María Nieves Rico. En la ceremonia también estuvieron presentes el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana, Juan Temístocles Montás, la Presidenta del Senado, Cristina Lizardo, y el Director de la Sede subregional de la CEPAL en México, Hugo Beteta.

Junto con agradecer al Gobierno dominicano por el apoyo prestado, la Directora de la División de Asuntos de Género mostró su confianza en que las conclusiones del evento podrán nutrir los debates mundiales en curso sobre la agenda para el desarrollo después de 2015 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como el trabajo de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas. “Pese a que en la actualidad contamos con más actores gubernamentales comprometidos, la transversalización de la perspectiva de igualdad de género y la autonomía de las mujeres continúan siendo algunos de los grandes desafíos de la región”, dijo María Nieves Rico.

Margarita Cedeño de Fernández planteó la necesidad de “llevar una posición clara y precisa a la próxima reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas y a la XIII Conferencia Regional Sobre la Mujer, de forma tal que definamos un plan de acción aún más ambicioso y efectivo, para que cuando nos reunamos a pasar revista a la agenda post-2015, podamos decir que vivimos en un mundo libre de discriminación hacia la mujer”. Agregó que “donde hay mujeres empoderadas los países progresan”.

En su intervención, la Ministra Alejandrina Germán recordó que República Dominicana fue sede en octubre de 2013 de la XII Conferencia Regional, cuya agenda se centró en la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y las tecnologías de la información y las comunicaciones. Destacó que en dicha Conferencia, “se aprobó el Consenso de Santo Domingo, un documento de gran valor para avanzar en la igualdad de género en la región”.

El Canciller Andrés Navarro valoró los avances alcanzados por su país en el ámbito de la igualdad de género, en especial la reforma a la Constitución realizada en 2010, con la incorporación de tres artículos sobre igualdad de género, perspectiva de género y violencia intrafamiliar y de género en todas sus formas. Aunque sostuvo que el marco legal relativo a estas temáticas ha mejorado en el país, reconoció que aún no se observan los cambios esperados en materia de violencia, siendo este el mayor desafío del país,.

Luego de los discursos de apertura, el Ministro Juan Temístocles Montás ofreció una conferencia magistral titulada Agenda para el desarrollo después de 2015 y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), que fue comentada por el Director de la Sede subregional de la CEPAL en México.

Ambos destacaron que, para tener una agenda transformadora, debe considerarse la naturaleza transversal de la igualdad de género. Resaltaron, en este sentido, la importancia de la participación de todas las partes interesadas (los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil) en la definición de los ODS, teniendo en cuenta las lecciones aprendidas durante la implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y de establecer una visión de largo plazo en las políticas de desarrollo de la región.

En la reunión, que finaliza mañana, se destacó que la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es el organismo central en la región para el desarrollo de propuestas de igualdad de género y que ha ejercido un rol de vanguardia en la construcción de la agenda política de las mujeres.

La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es un órgano subsidiario de la CEPAL que congrega periódicamente a autoridades gubernamentales, representantes de la sociedad civil y de organismos del Sistema de Naciones Unidas para analizar el cumplimiento de los acuerdos internacionales y regionales sobre la igualdad de género e impulsar la perspectiva de género en las políticas públicas de los países.