Skip to main content
Available in Español

Proyecto e iniciativa de gestión de información para políticas públicas (GIPP) y proyectos de desarrollo rural y agropecuario y la seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica y la República Dominicana

1 March 2013 to 31 December 2015|Project/Programme

El proyecto GIPP pretende contribuir al mejoramiento del diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas y proyectos de desarrollo rural, agropecuario y seguridad alimentaria orientados hacia el incremento de la productividad, la sostenibilidad de las actividades agropecuarias, la inclusión social y la reducción de la pobreza de las poblaciones rurales de Centroamérica y la República Dominicana. Los objetivos y áreas temáticas incluyen: Desarrollar un sistema de indicadores sobre desarrollo rural y agropecuario y seguridad alimentaria de Centroamérica y la República Dominicana que proporcione insumos analíticos para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas y proyectos. Acordar y promover planes de desarrollo de sistemas de información con las entidades rectoras del desarrollo rural y las oficinas de estadística de Centroamérica para mejorar la generación y el análisis de indicadores de desarrollo agropecuario y rural y seguridad alimentaria y su uso en el diseño, la implementación y la evaluación de políticas y proyectos. Fortalecer la capacidad de los socios institucionales de la región en el manejo de indicadores y en la realización de análisis técnico como insumo para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas y proyectos

Resultados

EJECUTADOS

1. Análisis y discusión de los retos del desarrollo rural, agropecuario y la seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica y la República Dominicana, y determinación de las variables e indicadores claves que facilitarán el análisis, formulación y evaluación de políticas públicas para hacer frente a dichos retos, mediante un Taller Regional de Consulta de Expertos celebrado en la Sede Subregional en México de la CEPAL el 9 y 10 de diciembre de 2013, en coordinación con la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC). La discusión se centró en la importancia,  trascendencia y determinación de un sistema de información de estadísticas agropecuarias, de desarrollo rural y la seguridad alimentaria y nutricional para enfrentar los retos identificados en la zona rural de los países beneficiarios del Proyecto y de la asistencia técnica de la CEPAL.

2. Validación de las variables e indicadores relevantes para enfrentar los retos del desarrollo rural, la actividad agropecuaria y la seguridad alimentaria y nutricional mediante misiones de trabajo a los países beneficiarios del Proyecto y de la asistencia técnica realizadas durante el período febrero y septiembre de 2014. Se llevaron a cabo reuniones de trabajo interinstitucionales y bilaterales con las instituciones vinculadas con el desarrollo rural, agropecuario y la seguridad alimentaria y nutricional logrando la conformación de grupos de trabajo nacionales ad hoc y la sensibilización para contar con sistemas de información del sector agroalimentario y el desarrollo rural. Como resultado de estas misiones de trabajo fueron elaborados documentos de  análisis de factibilidad y propuestas de mejoras sobre los sistemas de información en los ministerios de agricultura y las oficinas nacionales de estadística. Estos documentos fueron la base para la contratación de consultores en bases de datos y sistemas de información geográfica, así como para la ratificación de las variables e indicadores claves en el Grupo Técnico Regional (GTR) del Proyecto.

3. Ratificación de las variables e indicadores sobre el desarrollo rural, la actividad agropecuaria y la seguridad alimentaria y nutricional en la Primera reunión del GTR del Proyecto que tuvo lugar en San José, Costa Rica el 8 y 9 de octubre de 2014. El GTR está conformado por funcionarios nacionales de los Ministerios de Agricultura y Ganadería (MAG) miembros del CAC y de las Oficinas Nacionales de Estadística (ONE) que conforman la Comisión Centroamericana de Estadísticas (CENTROESTAD). En la mencionada reunión participaron también funcionarios técnicos de las instituciones subregionales de la integración centroamericana compiladoras y procesadoras de información relevante como la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SG-SICA), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), la Secretaría General de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA), entre otras. Como resultado de esta reunión de trabajo, se elaboró un informe, además de un análisis de factibilidad y propuestas de integración en los sistemas de información de las instituciones subregionales que compilan y divulgan información relevante al Proyecto.

4. Fortalecimiento de las capacidades técnicas de los funcionarios nacionales y subregionales para el análisis de la información, formulación y monitoreo de políticas públicas en torno al desarrollo rural, agropecuario y la seguridad alimentaria y nutricional, mediante jornadas de capacitación y asistencia técnica. Se realizó el Curso regional sobre hoja de balance de alimentos, series de tiempo y matriz de análisis de política en la Sede Subregional en México de la CEPAL del 19 al 23 de enero de 2015. Los instructores que impartieron los diferentes módulos son especialistas pertenecientes a instituciones de la integración centroamericana. Fueron capacitados 16 funcionarios nacionales y subregionales.

5. Presentación, análisis y discusión del plan de trabajo para el diseño y construcción de un Sistema de Información de Estadísticas Agropecuarias, de Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria (SIAGRO-GIPP) –incluyendo las variables e indicadores previamente validados por las instancias nacionales y subregionales– mediante misiones de trabajo llevadas a cabo a los países beneficiarios del Proyecto y la asistencia técnica durante el período marzo y junio de 2015. En estas reuniones de trabajo fue presentado el plan de trabajo del consultor en bases de datos y sistemas de información geográfica, acordando las áreas de mejora y jornadas de capacitación.

6. Socialización, análisis y definición de áreas de cooperación relacionadas con las tendencias globales en la administración de bases de datos –como datos abiertos, utilización de servicios web e interfaces para la programación de aplicaciones– con las instituciones subregionales de la integración como la SG-SICA (CENTROESTAD), SECAC, SIECA y SECMCA. Se continuará trabajando en la interconexión de las bases de datos de SIECA, SIRSAN y CENTROESTAD a través de las APIs disponibles para CEPALSTAT.

7. Curso regional sobre bases de datos y sistemas de información geográfica (SIG) en el Banco Central de Reserva de El Salvador el 13 y 14 de octubre de 2015. Se contó con instructores especialistas en la base de datos de CEPALSTAT y de un consultor en SIG. Asimismo, este consultor dió capacitación y asesoría técnica en el marco de las misiones de trabajo a los países para la conformación de la base de datos en los ámbitos nacionales (misiones de trabajo a los países entre septiembre y noviembre de 2015).

8. Ratificación de los avances y logros del proyecto por parte del Grupo Técnico Regional en San Salvador, El Salvador el 15 de octubre de 2015. La agenda incluyó la ratificación de la propuesta de las bases de datos nacionales sobre indicadores de la actividad agropecuaria, desarrollo rural y seguridad alimentaria y nutricional, y la utilización de la plataforma de CEPALSTAT para alojar, mantener y actualizar las mismas; se dieron a conocer los esfuerzos que se han realizado para fortalecer las capacidades de los socios institucionales de la región en el manejo de indicadores y en la realización de análisis técnico y la generación de sistemas de información geográfica (SIG); se revisó el estado actual de la compilación, procesamiento y divulgación de las estadísticas agrícolas por país; y se presentó, analizó y acordó un modelo de administración de la base de datos SIAGRO-GIPP.

ESPERADOS

9. Base de datos con información de la actividad agropecuaria, desarrollo rural y seguridad alimentaria y nutricional de los países beneficiarios del proyecto y asistencia técnica. Esta base de datos estará alojada en CEPALSTAT, considerando la robustez de este sistema. Asimismo, se establecerá un modelo de gestión de información donde se espera la alimentación de las bases de datos por el punto focal designado de cada país. Se replicará en cada país beneficiario una base de datos que se generará dentro de CEPALSTAT de la CEPAL. Cada país contará con un administrador que se encargará de la actualización de la base de datos alojada en CEPALSTAT. Esta actualización se llevará a cabo de manera remota. A su vez, se contará con un disco duro que alojará una réplica de la última versión de la base de datos que se creará para el proyecto. La Unidad de Desarrollo Agrícola de la Sede Subregional en México de la CEPAL fungirá como el administrador de la base de datos con mayores privilegios, al contar con acceso para modificar y actualizar la información de cualquier país de la base de datos.

10. Documento analítico sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Retos del Desarrollo Rural en Centroamérica y la República Dominicana, mostrando la base conceptual de los sistemas de información agrícola y su utilidad para el análisis, formulación y evaluación de programas y proyectos para el desarrollo rural y agroalimentario en la subregión. El análisis de coyuntura, se verá fortalecido mediante análisis de series de tiempo sobre producción y precios de la actividad agropecuaria, con el objetivo de identificar señales, series desestacionalizadas y pronósticos de corto plazo. El documento analítico se constituirá en un referente para mostrar el estado de los sistemas de información de estadísticas y respaldar solicitudes de recursos de cooperación para el sector agroalimentario y el desarrollo rural en la subregión.