Skip to main content

Ya está disponible en internet nueva edición de Revista CEPAL, principal publicación académica del organismo regional de la ONU

Available in Español
17 April 2017|Press Release

Ejemplar de abril de 2017 incluye artículos sobre la evaluación de desastres en América Latina, la pobreza en Nicaragua y la innovación y productividad en Perú, entre otros temas.

Ya se encuentra disponible desde hoy en internet una nueva edición de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con estudios de especialistas sobre el impacto de los desastres naturales en las economías de la región, la evolución de la pobreza en Nicaragua y la innovación y productividad en las empresas de Perú, entre otros temas.

El ejemplar de abril de 2017 de la Revista CEPAL (N⁰ 121) incluye investigaciones de destacados economistas, sociólogos, politólogos y académicos de América Latina y otras regiones, vinculados a reconocidas instituciones especializadas en estudios económicos, sociales y medioambientales.

En el artículo “Desastres, crecimiento económico y respuesta fiscal en los países de América Latina y el Caribe, 1972-2010”, el Coordinador de la Unidad de Desarrollo Sostenible y Evaluación de Desastres de la Sede Subregional de la CEPAL para el Caribe (en Puerto España, Trinidad & Tabago), Omar Bello, realiza una estimación del impacto de los desastres climáticos y geológicos en la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cápita y del gasto fiscal per cápita de los países de América Latina y el Caribe. Los resultados de su estudio indican que hay efectos diferenciados por tipo de desastre y por subregiones, especialmente en Centroamérica y el Caribe.

En la investigación titulada “Nicaragua: evolución de la pobreza multidimensional, 2001-2009”, José Espinoza-Delgado, Asistente de Investigación del Departamento de Economía de la Universidad de Gotinga (Alemania), y Julio López-Laborda, Catedrático del Departamento de Estructura e Historia Económica y Economía Pública de la Universidad de Zaragoza (España), estiman la pobreza multidimensional en Nicaragua entre 2001 y 2009, utilizando diez dimensiones y tres sistemas de ponderaciones diferentes.

Los profesores concluyen que la incidencia, intensidad y severidad de la pobreza multidimensional en Nicaragua se redujeron entre 2001 y 2009, con un mayor descenso entre 2001 y 2005. En efecto, explican que tanto el enfoque monetario como el multidimensional coinciden en que la proporción de pobres en el país se redujo en el período mencionado, aunque con una fuerte disparidad entre un enfoque y otro si se analiza este lapso en dos sub-períodos por separado: entre 2001 y 2005 y entre 2005 y 2009.

En el artículo “Innovación y productividad en las empresas de servicios y manufactureras: el caso del Perú”, el Profesor del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú Mario D. Tello, analiza la relación entre las decisiones de inversión, la intensidad de ésta, los resultados de la innovación y la productividad del trabajo en una muestra de empresas de servicios y manufactureras del país andino en 2004. Concluye que el tamaño de la empresa y la intensidad de la inversión son determinantes fundamentales de la probabilidad de elaborar productos de innovación tecnológica y no tecnológica y de la productividad laboral de los sectores de servicios y manufacturas.

La Revista CEPAL N⁰ 121 incluye además estudios sobre el empleo e ingresos no agrícolas en Ecuador, las desigualdades sociales en la ciudad de Santiago de Chile, la incorporación social y laboral en Costa Rica, la dolarización en Ecuador, y los determinantes de la inversión extranjera directa en Brasil en el período 2001-2013, entre otros.

Se recuerda a los lectores que las opiniones expresadas en los artículos publicados en la revista son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la CEPAL.