Skip to main content
Available in Español

CEPAL inauguró curso sobre instrumentos de protección social a lo largo del ciclo de vida

22 May 2017|News

Las directoras de la División de Desarrollo Social y del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) dieron la bienvenida a 35 estudiantes de 14 países de la región.

foto_curso_675.jpg

El curso se realiza en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.
El curso se realiza en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.
Foto: CEPAL.

Como parte de su apuesta por colocar la igualdad en el centro de las políticas orientadas al desarrollo sostenible de la región, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) inauguró el lunes 22 de mayo en Santiago, Chile, el curso Instrumentos de protección social a lo largo del ciclo de vida, en el que participan 35 profesionales de 14 países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

El curso es organizado en conjunto por la División de Desarrollo Social de la CEPAL y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), también dependiente del organismo regional, en el marco de las actividades del proyecto de la Cuenta del Desarrollo de las Naciones Unidas titulado “Promoting equality: Strengthening the capacity of select developing countries to design and implement equality-oriented public policies and programmes”. También tiene el patrocinio de la plataforma Social Protection and Human Rights.

En la inauguración del curso, la Directora de la División de Desarrollo Social, Laís Abramo, explicó que durante las clases, que tendrán una semana de duración, se les entregará a los alumnos bases conceptuales de la protección social y conocimiento sobre aquellas políticas públicas, programas y marcos regulatorios que, desde un enfoque de derechos, están permitiendo promover una mayor igualdad social y ampliar la cobertura y las prestaciones de la protección social a lo largo del ciclo de vida en América Latina.

“América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo”, lo que impide abatir la pobreza y construir una sociedad de bienestar, indicó Abramo, por lo que la CEPAL se ha propuesto identificar y visibilizar los diferentes ejes estructurantes de la desigualdad, entre los que se encuentran el nivel socioeconómico, el género, la pertenencia étnico-racial, la edad o etapa del ciclo de vida y el territorio.

Cielo Morales, Directora del ILPES, destacó, por su parte, el alto nivel de la convocatoria. Los participantes trabajan mayoritariamente en instituciones de Gobierno, tanto del nivel nacional como subnacional, así como en la academia y en organizaciones de la sociedad civil. Los profesionales, además de nutrirse del conocimiento acumulado por la CEPAL en materia de políticas de protección social, tendrán la oportunidad de aportar experiencias desde sus propias perspectivas institucionales y realidades nacionales, y construir redes regionales, subrayó.

Este año se cumplen 55 años de la fundación del ILPES, añadió Morales, período en el que la institución ha contribuido a fortalecer las capacidades institucionales de los países de la región en gestión pública y planificación, a través de cursos presenciales, semipresenciales y a distancia, asistencias técnicas y una plataforma intergubernamental de intercambio de buenas prácticas. Hasta fin de año hay 22 cursos programados en diversas áreas temáticas, adelantó.

Entre los materiales de apoyo para los profesionales participantes -disponibles para todos los usuarios interesados en el tema- se destaca el libro de la CEPAL Instrumentos de protección social. Caminos latinoamericanos hacia la universalización, que constituye el texto de base para el curso, así como la Base de datos de programas de protección social no contributiva en América Latina y el Caribe y la Base de datos de Institucionalidad social, que entregan información pormenorizada sobre las experiencias latinoamericanas en materia de protección social y política social.