Skip to main content

Fortalecer la arquitectura institucional nacional y regional es esencial para garantizar el éxito de la Agenda 2030, sostiene la CEPAL

Available in Español
1 November 2017|Press Release

Funcionarios del organismo de las Naciones Unidas participaron en un encuentro internacional para fortalecer las capacidades de los países en la implementación integral de la Agenda 2030 en América Latina.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) convocó a los países a fortalecer la arquitectura regional y global para garantizar el éxito de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, durante un encuentro internacional realizado entre el 30 de octubre y el 1 de noviembre en Cartagena, Colombia.

La reunión “Implementación integral de la Agenda 2030 en América Latina” fue organizada por el Instituto de las Naciones Unidas para la Capacitación y la Investigación (UNITAR), representado por su Director Ejecutivo Nikhil Seth, y la CEPAL, y auspiciada por el Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP), representado por Felipe Castro su Director de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas.

Su implementación se realizó en asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La División de Administración Pública y Gestión del Desarrollo (DPADM) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (UNDESA), el Instituto Nacional de Administración Pública de España (INAP), y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en cuyas instalaciones se desarrollaron los trabajos.

Durante el encuentro, Olga Marta Sánchez, Ministra de Planificación de Costa Rica, expresó que “si pensamos en cómo pagar la cuenta de los ODS, necesitamos pensar en crear impuestos verdes, necesitamos pensar en cómo resolver los recursos que se pierden a través de la informalidad y a través de los flujos ilícitos”.

Miguel Ángel Moir, Secretario de Planificación y Programación de Guatemala, afirmó que la implementación de la Agenda 2030 requiere profundizar la cooperación alineada con el ODS 17 -que apunta a revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible-, y que los presupuestos nacionales reflejen las prioridades de los planes de desarrollo.

Yván Rodríguez, Viceministro de Planificación de República Dominicana, por su parte, señaló que “el financiamiento de la Agenda 2030 sólo es posible si se implementan reformas fiscales profundas para cambiar la estructura impositiva, ampliar los impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio, fortalecer la administración tributaria y revisar las exenciones fiscales”.

José Gerardo Avendaño, Viceministro de Planificación Estratégica y Política de Venezuela, indicó que es necesario generar una arquitectura institucional favorable a la implementación de los ODS, alinear los planes, políticas y programas a los sistemas de recursos y añadió que la toma de decisiones más allá de la consulta se produzca en el poder popular.

Felipe Castro, del DNP de Colombia, y Gabriela Agosto, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de Argentina, enfatizaron los avances de los mecanismos institucionales en sus respectivos países como plataformas innovadoras multiactor para el seguimiento de los ODS a nivel nacional y territorial.

En la inauguración del encuentro, Cielo Morales, Directora del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL, subrayó que la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible requieren de una institucionalidad nacional, regional y global “fortalecida en sus capacidades para hacer frente a los nuevos desafíos del desarrollo”.

“Es imperativo ampliar y profundizar la cooperación multilateral para fortalecer la institucionalidad nacional y regional”, afirmó.

La Directora del ILPES, en representación de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, agregó que los ODS requieren también de una institucionalidad abierta a la innovación para resolver problemas públicos de una forma colaborativa con la participación activa de una ciudadanía responsable, informada y empoderada.

Precisó que los sistemas nacionales de planificación son los llamados a coordinar políticas económicas, sociales y ambientales para el logro de la Agenda 2030 y los ODS.

En esa línea, Cielo Morales destacó la creación del Foro de los países de América Latina y el Caribe para el Desarrollo Sostenible que responde a la necesidad de potenciar la articulación y la convergencia de las acciones de los países con el Sistema de las Naciones Unidas, con la banca de desarrollo, con la sociedad civil y el sector privado.

La funcionaria de la CEPAL recordó el carácter universal, indivisible y civilizatorio de la Agenda 2030. Subrayó que la indivisibilidad de los ODS exige a los países establecer sinergias, integración y transversalidad en las políticas públicas y agregó que es clave identificar las interconexiones entre los ODS a nivel nacional.

“Debemos potenciar el encuentro entre las oportunidades y las acciones. La oportunidad de los siguientes 13 años es la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los ODS. Las acciones, deben traducirse en políticas económicas, sociales y ambientales coordinadas y con visión de largo plazo que potencien una gestión pública transparente, colaborativa, innovadora e incluyente en todos los niveles de gobierno”, afirmó.

El encuentro internacional buscó proporcionar un espacio regular para debatir los desafíos y las posibles soluciones, así como aprender sobre los instrumentos y las mejores prácticas para promover los enfoques de “todo el gobierno” y de “toda la sociedad” con miras a planificar, hacer seguimiento, evaluar y financiar la consecución de los ODS en los planos nacional y local.

En la reunión participó una delegación de la CEPAL compuesta por Luis Yáñez, Secretario de la Comisión, y por los Oficiales Romain Zivy, María Ortíz, Alicia Williner, Carlos Sandoval y Paulina Pizarro.

Durante la reunión, los funcionarios presentaron la arquitectura institucional regional para el seguimiento de la agenda, experiencias derivadas de los informes nacionales voluntarios, y facilitaron la información e intercambio sobre iniciativas del sector privado para implementar la Agenda 2030.

Abordaron también los diversos ámbitos de la planificación para el desarrollo y dieron a conocer el Planbarómetro y el Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo, dos importantes herramientas para el seguimiento y evaluación de los avances en la implementación de los ODS en la región.