Skip to main content
Available in Español

Nueva edición de la Revista Notas de Población de la CEPAL aborda dimensiones sociales, económicas y culturales de los países de la región

29 December 2017|News

El número 105 del documento está disponible para su descarga gratuita en el sitio web del organismo regional de las Naciones Unidas.

Nuevas y diversas investigaciones que abordan problemas que vinculan la dinámica y el estado de la población con las dimensiones sociales, económicas y culturales de los países de la región, forman parte del último número de la Revista Notas de Población, la revista académica de demografía de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El número 105 de esta publicación semestral, editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, recoge también investigaciones enfocadas en el análisis de las fuentes de datos para el estudio de la población.

El documento incluye ocho artículos de reconocidos especialistas que presentan sus investigaciones con casos de estudio situados en Argentina, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Uruguay y Venezuela. Además se incluye un artículo sobre la calidad de la declaración de la edad en personas mayores en América Latina y el Caribe.

En el primer trabajo, titulado Fuentes de datos e indicadores disponibles para medir los entornos sociales y físicos de la calidad de vida en la vejez en España y México, los autores  Sagrario Garay, Verónica Montes de Oca, Vicente Rodríguez-Rodríguez, Fermina Rojo-Pérez y Gloria Fernández, abordan la calidad de vida en la vejez y, específicamente, las fuentes de información disponibles para medirla.

Por su parte, Pedro Gómez Andrade, Ana Camila Ribeiro, Kelly Cristina de Moraes, Gustavo Pedroso de Lima y Rafael Mendonça Guimarães, son los autores del artículo sobre Calidad de la declaración de la edad de las personas mayores en países de América Latina y el Caribe: análisis de los censos demográficos de las décadas de 1960 a 2010, desarrollado en el marco del Grupo de Estudio sobre la Calidad de los Datos vinculado al Núcleo de Investigación sobre Población, Territorio y Políticas Sociales de la Fundación Oswaldo Cruz.

El tercer artículo pertenece a los autores Gabriel Gallego y José Fernando Vasco, docentes de la Universidad colombiana de Caldas, quienes buscaron comprender y explicar tres aspectos centrales de la vida doméstica en parejas del mismo sexo, corresidentes en dos contextos específicos de México y Colombia.

El trabajo de Wanda Cabella y Mariana Fernández, investigadoras de la Universidad de la República de Uruguay, es un análisis sobre los factores asociados a la preferencia por uniones libres en los jóvenes uruguayos. El trabajo se orienta a poner en evidencia los cambios en el perfil de los jóvenes, hombres y mujeres entre 20 y 34 años, cohabitantes entre el año 1990 y el año 2015.

Por su parte, Luis Pablo Dmitruk, Licenciado en Historia de la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Demografía Social de la Universidad Nacional de Luján, evalúa de manera sistemática el padrón de la ciudad y la campaña de Buenos Aires de 1827, un censo correspondiente a la etapa conocida como protoestadística, y levantado en medio de conflictos tanto internos como internacionales.

Los investigadores Diego y Humberto González, en su trabajo sobre proyecciones de población en Cuba, se proponen sintetizar los resultados de cuatro proyecciones demográficas realizadas mediante el software PRODEX versión 5.8 del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) para el Método de las Componentes Principales utilizando datos de la oficina estadística de Cuba.

El penúltimo artículo sobre Mecanismos de selectividad y destinos principales de emigrantes argentinos y venezolanos: un análisis comparado, de Ana Julia Allen y Dimitri Fazito, aborda la atracción de talentos mediante incentivos, un tema de gran actualidad en los debates sobre migración internacional.

La publicación semestral de la CEPAL concluye con el artículo Migración internacional, envejecimiento poblacional y segunda transición demográfica, ¿hacia dónde va Chile?, de Constanza Díaz Franulic, quien se propone analizar los cambios sociodemográficos acontecidos en ese país durante el último medio siglo.

La Revista Notas de Población tiene como propósito principal difundir estudios sobre la población de los países de América Latina y el Caribe, aunque acepta también contribuciones referidas a otras regiones del mundo. El documento constituye, desde hace más de 40 años, un espacio plural para el análisis, la reflexión y el intercambio multidisciplinario en el campo de la población y el desarrollo.

Se recuerda a los lectores que las opiniones expresadas en esta revista son responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la CEPAL.