Skip to main content
Available in Español

El trabajo remunerado y no remunerado es la llave maestra de la igualdad y el desarrollo sostenible en la región: Alicia Bárcena

22 October 2020|News

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL intervino en un evento liderado por la Vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, donde también participó la Vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, entre otras representantes de alto nivel.

El trabajo, tanto remunerado como no remunerado, es la llave maestra de la igualdad y el desarrollo sostenible en la región, dijo hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante el Foro Mujeres Protagonistas de la Reactivación Económica pos-COVID-19, liderado por Marta Lucía Ramírez, Vicepresidenta de Colombia, junto con la Coalición internacional para el empoderamiento económico de las mujeres.

Para una recuperación económica sostenible, con un firme horizonte de igualdad, es imprescindible analizar la realidad de los distintos sectores económicos, de manera de identificar las necesidades específicas de las mujeres e implementar las políticas fiscales apropiadas para atenderlas, explicó Bárcena. “Justamente parte importante del trabajo de la CEPAL es medir y desagregar datos para la mejor toma de decisiones”, sostuvo.

En el evento realizado de forma virtual también participaron Epsy Campbell, Vicepresidenta de Costa Rica; Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana (SEGIB); Caren Grown, Directora Global de Género del Grupo Banco Mundial; Cheng Hoon Lim, Subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI); María Noel Vaeza, Directora Regional para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres, y Susana Malcorra, Decana de la IE School of Global and Public Affairs.

Según Bárcena, la contracción esperada de la economía regional (-9,1% en 2020, la peor en un siglo) profundizará las desigualdades de género, ya que las mujeres latinoamericanas y caribeñas se han visto más afectadas que los hombres por el aumento del desempleo, de la pobreza y por la mayor carga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, apuntó.

Producto de la pandemia, las tasas de pobreza de las mujeres de la región se incrementarán: en 2020 habrá más de 118 millones de mujeres en esta situación. La informalidad alcanzará al 56% y la tasa de desocupación de las mujeres al 15,2%, casi seis puntos más que en 2019, reveló.

Asimismo, el 53% de las mujeres de la región están empleadas en los sectores de más alto riesgo de pérdida de empleo (comercio, industrias manufactureras, alojamiento y comidas, y los hogares), y 48,7% reciben un ingreso laboral inferior al mínimo.

En los sectores afectados por la pandemia, menos del 45% de las mujeres empleadas tienen acceso a seguridad social, alertó.

Por otra parte, 73,2% de las personas empleadas en el sector salud son mujeres, así como el 70,4% en el sector de la enseñanza. De igual forma, el 91,5% de las personas contratadas por los hogares son mujeres, de las cuales solo el 24% tiene cobertura de seguridad social, aseguró.

En el contexto de la crisis del COVID-19, los gobiernos de la región han implementado más de 180 medidas y acciones para hacer frente a las dimensiones de género de la pandemia, especificó Bárcena, las cuales han estado centradas mayoritariamente en la atención de la violencia de género contra las mujeres. “Pero también se necesita poner el foco en el empleo y la generación de ingresos y, desde luego, en la economía del cuidado”, remarcó.

Finalmente, la alta funcionaria compartió 6 propuestas concretas de la CEPAL para hacer frente a la coyuntura con visión de mediano y largo plazo: extender el ingreso básico de emergencia por seis meses a toda la población en situación de pobreza; ampliar plazos y períodos de gracia en los créditos a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), especialmente las encabezadas por mujeres; invertir 1% del PIB en una canasta digital universal para garantizar la inclusión digital universal; realizar análisis del mercado laboral por sectores; garantizar la inclusión financiera y entregar subsidios a las mujeres en el sector informal; e implementar planes de recuperación con creación de empleo, que incluyan la economía del cuidado e instrumentos como bonos de género.

“Para la CEPAL, el trabajo remunerado y no remunerado está en el centro y es la llave maestra de la igualdad. Pero necesitamos entender en qué sectores necesitamos invertir inmediatamente para asegurar la autonomía de las mujeres”, concluyó.