Skip to main content
Available in Español

Introducción al ordenamiento territorial

13 Mar-7 Apr 2023 | Course

El Curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.

Detalles

Idioma del curso Spanish
Modalidad
Online course
Tipo de financiamiento
Enrolment
Precio
250$
Sobre el financiamiento
El curso tiene un costo de USD 250 dólares por participante. Se exhorta a los participantes a buscar financiamiento con sus propias instituciones para cubrir esta cuota.
Contacto

Segundo Vigo

Segundo Vigo
segundo.vigo@cepal.org

Daniela Gebhard

Daniela Gebhard
daniela.gebhard@cepal.org

Target audience

El curso está dirigido principalmente a profesionales del Estado que se desempeñan en actividades vinculadas al ordenamiento territorial y la planificación tanto a nivel nacional como territorial. Por su carácter introductorio el curso no requiere de conocimientos o experiencia en las materias a tratar. También está abierta la postulación a interesados del sector privado que se dediquen a temas del ordenamiento territorial.

Description

OBJETIVOS DEL CURSO

Un creciente número de países de la región están impulsando el diseño de políticas y planes de ordenamiento territorial tanto a nivel nacional como a nivel intermedio o local. Estos procesos responden a la necesidad de resolver complejos desafíos como son: los conflictos por el uso del suelo, la localización de infraestructura, la zonificación de las actividades productivas o las medidas para enfrentar el cambio climático entre otras.

El curso busca contribuir a la generación de competencias básicas a nivel de las personas vinculadas a los procesos de ordenamiento territorial y también apoyar la difusión de recomendaciones para la institucionalización de la planificación y el ordenamiento territorial.

El ordenamiento territorial se sitúa inicialmente en el marco de las actividades de planificación territorial, sin embargo, es cada día más evidente la necesidad de ampliar su accionar en la implementación de los planes, programas y proyectos, así como en las acciones y el control y de evaluación.

El enfoque principal del curso se destaca por su mirada panorámica de realidad de América latina y el Caribe, permitiendo a los participantes conocer los conceptos básicos de la disciplina y ejemplos de su aplicación en diferentes entornos culturales e institucionales

Al finalizar el curso los participantes serán capaces de conocer el concepto de ordenamiento territorial y sus características, así como sus diferencias y similitudes respecto de otras disciplinas como son la planificación territorial o la planificación regional y local. Así mismo serán capaces de conocer las principales herramientas e instrumentos que se utilizan en la práctica del ordenamiento territorial.

 

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Módulo 1. Conceptos fundamentales del ordenamiento territorial. Este primer módulo presenta a los participantes los principales conceptos que fundamentan la disciplina del ordenamiento territorial. Se plantean las similitudes y diferencias más relevantes respecto a otras modalidades de planificación aplicadas a nivel territorial. Al mismo tiempo se revisan las diferentes conceptualizaciones que el concepto toma en los países de la región.

Módulo 2. Integralidad del ordenamiento territorial. El módulo explora el carácter transdisciplinario del ordenamiento territorial y las relaciones de interdependencias con los diferentes componentes del desarrollo sostenible.

Módulo 3. Herramientas del ordenamiento territorial. En este módulo, se presentan las diferentes herramientas, instrumentos y metodologías que son aplicada en los procesos de ordenamiento territorial. Especial consideración se tiene en cuenta para describir y contextualizar las metodologías de zonificación del uso del suelo, las aplicaciones de los sistemas de información geográfica (SIG) y las técnicas de análisis regional.

Módulo 4. Prospectiva del ordenamiento territorial. El último módulo del curso presenta una introducción al enfoque prospectivo aplicado al ordenamiento territorial. La prospectiva entrega un conjunto de orientaciones y técnicas al ordenamiento territorial que le permiten estructurar procesos participativos para construir de manera colectiva el futuro deseado, que toman en consideración que el futuro no es único, sino que múltiple y que se debe orientar al largo plazo para abordar las transformaciones estructurales que se requieren implementar a nivel de los territorios para enfrentar los problemas centrales que abordar el ordenamiento territorial.

 

POSTULACIONES

Quienes tengan interés en postular al curso deberán completar un formulario de inscripción en línea disponible en el siguiente enlace: http://sigcaportal.cepal.org. Una guía práctica sobre cómo postular en este sistema la encontrará haciendo clic aquí.

Si es la primera postulación a un curso de ILPES/CEPAL, el primer paso será registrarse en el sistema, adjuntando a su postulación su Curriculum Vitae y una carta aval firmada de su institución, reflejando la importancia que para esa institución tiene la acción formativa del curso. El segundo paso es postular al curso con su usuario y clave de acceso. Si ya está registrado en SIGCA, sólo debe ingresar con su usuario y clave de acceso y luego postular al curso.

Eso marca el inicio del proceso de selección de las candidaturas que se recibirán hasta el 28 de febrero de 2023. Los antecedentes recibidos después de esta fecha no serán considerados en el proceso de selección. Entre los días 1 y 3 de marzo de 2023, se enviará vía correo electrónico a quienes hayan sido seleccionados/as la confirmación de aceptación al curso, por parte del comité de selección.

Las personas que hayan recibido este correo deberán confirmar su participación en el curso antes del 3 de marzo.

La no-confirmación de participación dará pie a integrar más postulantes que reúnan requisitos para participar en el curso.