Skip to main content
Available in Español

VII Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Comunidades Logísticas Portuarias

22 August 2023|Event

SELA, CAF y CEPAL organizan VII Encuentro Regional de Comunidades Logísticas Portuarias

VII Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Comunidades Logísticas Portuarias: Red de Puertos Digitales y Colaborativos

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), junto a la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, así como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organizan el “VII Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Comunidades Logísticas Portuarias: Red de Puertos Digitales y Colaborativos”, que se desarrollará desde el 22 hasta el 25 de agosto próximo, en Chile.
Esta séptima edición del Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Comunidades Logísticas Portuarias se realizará en modalidad híbrida (presencial-virtual), con el propósito de analizar el desarrollo y evolución del sector marítimo de la región y su conexión con otros modos de transporte, en particular la promoción de la transición hacia otros modos de transporte más sostenibles.

El evento es gratuito y se llevará a cabo en la Sala Celso Furtado de la Sede de la CEPAL, ubicada en Santiago de Chile. Para inscribirse puede acceder al formulario de registro en el siguiente enlace: https://bit.ly/3P9Mieh.

Durante las nueve sesiones de trabajo planificadas, se debatirán temas que abarcan la Red de Puertos Digitales y Colaborativos; la Sostenibilidad Ambiental Portuaria; la resiliencia ante impactos por cambio climático y eficiencia energética; la Relación Puerto – Ciudad – Territorio; la intermodalidad, corredores logísticos e integración; la transformación digital y adopción tecnológica portuaria, rol de la mujer en la industria marítimo-portuaria y equidad de género; multimodalidad en el transporte y los desafíos del transporte marítimo y fluvial.
El VII Encuentro de Comunidades Logísticas Portuarias, forma parte del Plan de Trabajo 2022 – 2026 del SELA, específicamente en los programas para la integración económica y facilitación del comercio. El objetivo es impulsar la integración regional, así como abrir un espacio para el debate permanente y propositivo sobre las comunidades logísticas portuarias en materia normativa, técnica, tecnológica, comercial y de gobernanza.

ANTECEDENTES

La Secretaría Permanente del SELA y CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, a través de su programa CAF-LOGRA, iniciaron en el año 2014 el “Programa para la Creación de la Red Latinoamericana y Caribeña de Puertos Digitales y Colaborativos: hacia el fortalecimiento de comunidades logístico-portuarias, estándares de servicio e innovación tecnológica para un comercio exterior globalizado, logísticamente competitivo y sustentable” (en adelante, la Red), con el objetivo de proponer a la región un nuevo sistema de colaboración interinstitucional y cooperación técnica especializada que fomente el fortalecimiento de políticas públicas para el sector portuario nacional y promueva la implementación de recomendaciones técnicas a nivel local, en cada sistema portuario.

Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha avanzado en la investigación y asistencias técnicas para potenciar la actividad marítima y el transporte, cruciales para el comercio. No obstante, una vez que la carga llega a los puertos, su distribución local, nacional y regional, puede provocar altos costos, congestión y contaminación, entre otros aspectos. Cabe mencionar que una de las principales características de la infraestructura de transporte en la región es su alta concentración en el modo vial, lo cual ha resultado subóptima, potenciando altos niveles de congestión y de emisiones de gases de efecto invernadero. La evidencia apunta al transporte como el sector que provoca las mayores emisiones de dióxido de carbono (CO2) en América Latina y el Caribe. Para disminuir dicha concentración, es preciso ampliar las infraestructuras de transporte, es decir, transitar hacia otros modos de transporte más eficientes y sostenibles, que incluyan el uso de nuevas tecnologías que tengan un impacto menor sobre el medio ambiente. El impulso de otros modos de transporte como las vías navegables, y el ferrocarril se vislumbran como una buena alternativa, en una nueva modalidad, para enfrentar los desafíos del cambio climático.

INTRODUCCIÓN

El comercio mundial en los últimos tres años ha registrado una marcada pérdida de dinamismo, derivada de las medidas adoptadas para mitigar los efectos del COVID-19, cierre de algunos puertos, el incremento en el precio de los fletes marítimo, las perturbaciones generadas por el conflicto entre Rusia y Ucrania y el aumento de los precios mundiales de los productos básicos.
Según cifras de la OMC, el comercio mundial creció 2,7% en 2022, cifra menor a la registrada en 2021 del 9,4%. Para 2023, el organismo prevé que el volumen del comercio mundial de mercancías crezca a un menor ritmo, de 1,7%, esto como resultado de las presiones inflacionarias, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre de los mercados financieros. Para el caso de América Latina y el Caribe, la OMC estima un crecimiento más débil para la región, de 0,3%, tras registrar un crecimiento de 1,9% en 2022 (1).
Aunado a este panorama comercial, y a las frecuentes perturbaciones y riesgos geopolíticos, se ha abierto el debate sobre la globalización y se buscan maneras de ganar en resiliencia y aumentar la integridad y la continuidad de las cadenas de suministro (2). Es así como, surge el reconocimiento de la integración regional y el aprovechamiento de las oportunidades asociadas a eventuales procesos de deslocalización cercana (nearshoring) como vía para dinamizar el comercio.

Ante esta difícil coyuntura, aspectos como la armonización de regulaciones y estándares; mejoras en la interoperabilidad, el desarrollo y mejoras de las infraestructuras portuarias; la inversión en infraestructura digital; la innovación tecnológica, promoción de la educación y de la capacitación en habilidades digitales; la adopción de políticas que promuevan la adaptación al cambio climático y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; además del aprovechamiento de la transición energética y la descarbonización, así como el impulso a las iniciativas que buscan alcanzar la igualdad de género y la cooperación multilateral, serán prioritarios para fortalecer las cadenas de suministro y para transformar la actividad marítimo-portuaria.
Este VII Encuentro Regional será un espacio que permitirá abordar estos temas que fortalecen el ecosistema de los puertos digitales y colaborativos en la región; asimismo permitirá intercambiar ideas y experiencias entre los Estados miembros que enfrentan problemas comunes y que tienen como propósito superar, a partir de esfuerzos conjuntos, los desafíos del desarrollo.
Cabe destacar que este evento se llevará a cabo en el marco del Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable suscrito con CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, con el propósito de impulsar procesos de concertación que promuevan la integración regional, el debate permanente y propositivo en torno a temas de interés para los sistemas portuarios, y el fomento de la conformación de redes de apoyo tanto en el contexto nacional como en el regional, para las comunidades logísticas portuarias.
Bajo este contexto, la Red de Puertos Digitales y Colaborativos trabaja para proponer a la región un sistema de colaboración interinstitucional y cooperación técnica especializada, y cuyo centro ha sido ser una red articuladora con gobernanza propia, que fomente el fortalecimiento de políticas públicas para el sector portuario nacional y promueva la implementación de recomendaciones técnicas a nivel local, de manera que se incremente la competitividad y sustentabilidad de la cadena logística portuaria, y para ello, se ha propuesto lograr su institucionalidad.

1) OMC (2023, abril 7). Perspectivas del comercio mundial y estadísticas. https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/trade_outlook23_s.pdf
(2) UNCTAD (2022). Informe sobre el transporte marítimo 2022. Panorama general. Naciones Unidas. https://unctad.org/es/publication/examen-del-transporte-maritimo-2022

 

OBJETIVOS

Siendo el objetivo principal del Encuentro, analizar el desarrollo y evolución del sector marítimo de la región y su conexión con otros modos de transporte, en particular la promoción de la transición hacia otros modos de transporte más sostenibles, enseguida se listan los objetivos particulares. 

1. Presentar consideraciones sobre los efectos del cambio climático en los puertos marítimos, la adaptación de los puertos a ese fenómeno, el fomento de la resiliencia y la implementación de nuevas fuentes de energía para lograr la sustentabilidad ambiental, en el marco del cumplimiento de los ODS.

2. Dar a conocer iniciativas regionales sobre la integración urbanística de las zonas portuarias, las cuales han estimulado el desarrollo portuario con el menor impacto posible en el entorno y en el bienestar de la población. Esto bajo la premisa de un desarrollo equilibrado y sostenible.

3. Dar cuenta de los avances regionales en la promoción de la multimodalidad, principalmente en los tópicos de: reducción de costos, integración regional, y desafíos del cambio climático.

4. Mostrar experiencias en el uso de la transformación digital como vía para interconectar un puerto, intercambiar datos e información, y para mejorar la eficiencia portuaria, mediante el uso intensivo de la tecnología y la digitalización.

5. Exponer los proyectos y ejemplos de interconectividad entre los modos de transporte como parte de las cadenas de abastecimiento y ejes de integración.

6. Presentar los avances e iniciativas regionales en materia de igualdad de género; así como los aportes dados por las mujeres dentro del sector marítimo portuario, comercial y logístico (tanto en tierra como a bordo de naves).

7. Informar a los miembros de la RED el progreso de la consultoría asociada al Convenio de Cooperación SELA-CAF; así como la ruta de trabajo para los próximos años.

AGENDA

Día 1: Martes 22 de agosto

8:15-9:00 Inscripción y Registro
 
09:00-09:30

INAUGURACIÓN – PALABRAS DE BIENVENIDA 

  • Representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
  • Embajador Clarems Endara, Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).
  • Vicealmirante Fernando Cabrera Salazar, Director General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR)
  • Antonio Silveira, Gerente de Infraestructura Física y Transformación Digital de CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.
 09:30-09:50

SESIÓN I
RED DE PUERTOS DIGITALES Y COLABORATIVOS 

Fausto Arroyo Ejecutivo Principal de la Dirección de Análisis y Evaluación Técnica de Infraestructura de CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.
 

09:50-11:40

SESIÓN II
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PORTUARIA, RESILIENCIA ANTE IMPACTOS POR CAMBIO CLIMÁTICO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Moderador: Por definir.

Ponentes:

  • Juan Carlos Muñoz, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones de Chile o Puerto de Mejillones.
  • Guacolda Vargas, Gerente de Desarrollo y Sostenibilidad de la Empresa Portuaria Talcahuano-San Vicente y Presidenta de la Comunidad Logística Portuaria de Talcahuano, Chile.
  • Jorge Durán, Secretario de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
  • Agustina Calatayud, Especialista Líder de Transporte en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
  • Alexander Eslava Sarmiento, Consultor Portuario y Especialista en Logística Internacional.

Objetivo: Presentar consideraciones sobre los efectos del cambio climático en los puertos marítimos, la adaptación de los puertos a ese fenómeno, el fomento de la resiliencia y la implementación de nuevas fuentes de energía para lograr la sustentabilidad ambiental, en el marco del cumplimiento de los ODS.

11:30-11:50 Pausa – Café / Foto oficial del evento
 
11:50-14:00

SESIÓN III
RELACIÓN PUERTO – CIUDAD – TERRITORIO

Moderador: Por definir.

Ponentes:

  • Sabah Zrari, Coordinadora Académica de la Universidad de Valparaíso.
  • Franco Gandolfo Costa, Gerente General de la Empresa Portuaria de Valparaíso.
  • Francisco Álvarez, Jefe del Departamento de Administración General y Servicio Jurídico de la Autoridad Portuaria de Santander.
  • Cinthia Pérez, Profesora Agregada de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP)
  • Paúl Simball Mosquera, Jefe de Sostenibilidad DP World Ecuador.
  • Roxana Jurado, Unidad de Relaciones Institucionales de la Autoridad Portuaria Nacional del Perú (APN)

Objetivo: Dar a conocer iniciativas regionales sobre la integración urbanística de las zonas portuarias, las cuales han estimulado el desarrollo portuario con el menor impacto posible en el entorno y en el bienestar de la población. Esto bajo la premisa de un desarrollo equilibrado y sostenible.

14:00-15:30 Almuerzo
 
15:30-17:00

SESIÓN IV
INTERMODALIDAD, CORREDORES LOGISTICOS E INTEGRACIÓN 

Moderador: Eduardo LugoPresidente, Marítima and Logistics Consulting.

Ponentes:

  • Joao Carlos Parkinson, Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil
  • Miguel Ángel Espinosa Alfonso, Presidente Ejecutivo de la Federación de Colombia de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC)
  • Ricardo Sánchez, Director del Instituto Caribeño de Investigación de Caribbean Shipping Association y Profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes.
  • Romina Morales, Líder Transformación Digital, Conecta Logística de Chile.
  • Ricardo Partal, Presidente de la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas (OMCPL)

Objetivo: Exponer los proyectos y ejemplos de interconectividad entre los modos de transporte como parte de las cadenas de abastecimiento y ejes de integración.

 Día 2: Miércoles 23 de agosto  
09:00-11:00

SESIÓN V
TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y ADOPCIÓN TECNOLÓGICA PORTUARIA 

Moderador: Elisabet Torres, Analista de Recuperación Económica del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).

Ponentes:

  • Pascal Ollivier, Presidente del Comité de Colaboración de Datos de la IAPH y Presidente-fundador de Maritime Street.
  • Oscar Pernía, Cofundador y Director General de NexPort.AI.
  • Mariela Gutarra, Jefa de la Oficina de Tecnología de la Información de la Autoridad Portuaria Nacional (APN).
  • Flor Pitty, Directora General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP).
  • Francisco Domínguez, Gerente General de DR Trade.

Objetivo: Mostrar experiencias en el uso de la transformación digital como vía para interconectar un puerto, intercambiar datos e información, y para mejorar la eficiencia portuaria, mediante el uso intensivo de la tecnología y la digitalización.

11:00-11:20 Pausa - Café
 
11:20-13:30

SESIÓN VI
ROL DE LA MUJER EN LA INDUSTRIA MARÍTIMO-PORTUARIA Y EQUIDAD DE GÉNERO 

Moderador: Miryam Saade, Oficial a cargo de la Unidad de Servicios de Infraestructura y Logística de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Ponentes:

  • Elvia Bustavino, Subadministradora de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y Presidente del Comité de Acción de la Red de Puertos Digitales y Colaborativos.
  • Tamara Lowe – James, Presidente de WIMAC
  • Pilar Larrain, Gerente de la Comunidad Logística de San Antonio (COLSA).
  • Carla Monrabal, Presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de Dock Sud.
  • Ana Laura López Bautista, Coordinación General de Puertos y Marina Mercante México.
  • Doris Silva, Winlog-Aplog, Chile

Objetivo: Presentar los avances e iniciativas regionales en materia de igualdad de género; así como los aportes dados por las mujeres dentro del sector marítimo, comercial y logístico (tanto en tierra como abordo).

13:30-15:00 Almuerzo
 
15:00-17:00

SESIÓN VII
MULTIMODALIDAD EN EL TRANSPORTE 

Moderador: Por definir.

Ponentes:

  • Joao Carlos Parkinson, Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil.
  • Bernando Figuereido, Director de la Agencia Nacional de Transportes Terrestres de Brasil.
  • José Chamorro, Asesor de la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN).
  • María Alejandra Gómez Paz, Consultora de la de la Unidad de Servicios de Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Objetivo: El desafío de la multimodalidad en la región. Hacia una mayor conectividad y modos de transporte más eficientes y sostenibles.

 Día 3: Jueves 24 de agosto  
09:00-11:00

SESIÓN VIII
DESAFÍOS DEL TRANSPORTE MARITIMO Y FLUVIAL 

Moderador: Jorge López Laborde, Consultor Internacional, Experto en puertos y vías navegables.

Ponentes:

  • Gordon Wilsmeier, Profesor de la Universidad de los Andes, Colombia.
  • Daniel Álvarez, Consultor de la Unidad de Servicios de Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
  • Bismark Rosales, Gerente General de Puerto Jennefer, Bolivia.
  • Manuel Hinojosa López, Chairman de la Autoridad Portuaria del Perú (APN)
  • Jonathan Bernal, Vicepresidente de Estructuración en Agencia Nacional de Infraestructura.

Objetivo: Discusión sobre los desafíos de las conexiones entre los puertos y el transporte fluvial en la Comunidad Andina y MERCOSUR.

11:00-11:20 Pausa - Café
 
11:20-13:30

SESIÓN IX
DESAFÍOS DEL TRANSPORTE MARITIMO Y FLUVIAL (continuación) 

Moderador: Keiji Inoue, Oficial a cargo de la División de Comercio Internacional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Ponentes:

  • Miryam Saade, Oficial a cargo de la Unidad de Servicios de Infraestructura y Logística de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
  • Flávia Takafashi, Directora de la Agência Nacional de Transportes Aquaviários, BrasilMan
  • Sergio Borelli, Presidente Náutica del Sur S.A.

Objetivo: Discusión sobre los desafíos de las conexiones entre los puertos y el transporte fluvial en la Comunidad Andina y MERCOSUR.

13:30–14:00

CLAUSURA DEL EVENTO

  • Representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
  • Antonio Silveira, Gerente de Infraestructura Física y Transformación Digital de CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.
  • Embajador Clarems Endara, Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).
14:00–15:30

Almuerzo

ASAMBLEA DEL COMITÉ DIRECTIVO Y MIEMBROS DE LA RED (Sólo para miembros)

15:30-17:00

Avances de la consultoría y cooperación SELA-CAF

  • José Miguel Rovira, Coordinador del Área de Recuperación Económica del SELA.
  • Fausto Arroyo, Ejecutivo Principal de la Dirección de Análisis y Evaluación Técnica de Infraestructura de CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.
  • Octavio Doerr, Presidente de Doerr y Asociados Ltda.
 Día 4: Viernes 25 de agosto  
 

Visita Técnica a instalaciones portuarias chilenas (por definir) - (con invitación cursada)

Practical information

INFORMACIÓN DEL EVENTO

El VII Encuentro Regional de Comunidades Logísticas Portuarias es coorganizado por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), a través de la Red de Puertos Digitales y Colaborativos, con la CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Este evento se llevará a cabo entre el 22 y el 25 de agosto de 2023, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ubicada en Dag Hammarskjold 3477, Vitacura, Región Metropolitana, Santiago de Chile. Durante el mismo período tendrá lugar la Asamblea del Comité Directivo y de Miembros de la Red.

Fecha: Del 22 al 25 de agosto de 2023.

Modalidad: Este encuentro será en modalidad híbrida (presencial y virtual). El registro al VII Encuentro no tiene costo.

Modalidad Presencial:

Sala Celso Furtado de la Sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Modalidad Virtual:

Regístrese a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3P9Mieh

 

Idioma: Español con traducción simultánea al inglés.

 

CONTACTOS

Para información adicional contactar:

En el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA):

  • José Miguel Rovira, Coordinador del Área de Recuperación Económica
    Correo electrónico: jrovira@sela.org
     
  • Elisabet Torres, Analista del Área de Recuperación Económica
    Correo electrónico: etorres@sela.org

 

En la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): 

  • Miryam Saade Hazin, Oficial a cargo de la Unidad de Servicios de Infraestructura
    División de Comercio Internacional e Integración (DCII)
    Correo electrónico: miryam.saade@cepal.org
  • José Duran, Jefe de la Unidad de Integración Regional
    División de Comercio Internacional e Integración (DCII)
    Correo electrónico: jose.duran@cepal.org