Skip to main content
Available in Español

CEPAL coorganizó Reunión Internacional de Especialistas sobre medición de la violencia de género contra mujeres y niñas, para avanzar en la mejora de políticas públicas que terminen con esta grave vulneración de derechos

5 September 2023|Briefing note

Convocadas por la División de Asuntos de Género de la CEPAL, ONU Mujeres, INMUJERES y el INEGI, 40 especialistas de gobiernos, organismos multilaterales y agencias del Sistema de las Naciones Unidas se reunieron este 5 de septiembre en Aguas Calientes, México, para analizar los avances y retos en la medición de la violencia de género y construir una hoja de ruta común para contribuir al desarrollo de políticas públicas robustas.

Desde hace una década y media, los Estados de América Latina y el Caribe reconocen la gravedad de la violencia contra mujeres y niñas por el hecho de ser mujeres en todas sus dimensiones, cuyo extremo son los femicidios, feminicidios o muertes violentas de mujeres por razón de género. Ello se ha expresado institucionalmente en la aprobación de leyes y protocolos y en la construcción de institucionalidad específica que aborde la complejidad de esta situación, además de políticas públicas nacionales y sectoriales. En particular, se han realizado importantes avances en la ruptura del silencio estadístico existente a fines del siglo XX sobre esta problemática, así como en visibilizar los logros de los Estados en el campo de las cifras que dan cuenta de los distintos aspectos de esta grave violación de los derechos humanos de las mujeres.

No obstante, aún queda mucho camino por recorrer para contar con información oportuna y de calidad que permita a los Estado cumplir con su deber de debida diligencia en la prevención de la violencia de género contra mujeres y niñas.

En este contexto, el intercambio de conocimiento, experiencias y aprendizajes entre actores vinculados a esta materia y que pertenecen a distintas instituciones y países contribuye al desarrollo de formas innovadoras y pertinentes a los desafíos de los tiempos actuales.

Durante una jornada completa, motivado por presentaciones de experiencias de países y de agencias del Sistema de las Naciones Unidas, se desarrolló un amplio debate entre los asistentes respecto de los avances y desafíos en la materia. En cada una de las cuatro sesiones temáticas, se alcanzó una rica reflexión sobre  diversos instrumentos y fuentes de información que permiten conocer la magnitud de la violencia y sus características, como encuestas y registros administrativos, así como arrojan luces sobre la capacidad de los estados de responder a ella en forma efectiva.

Las personas asistentes reconocieron que mejorar las estadísticas puede salvar vidas y manifestaron su interés de continuar con este proceso de reflexión y aprendizaje colectivo.

Las principales conclusiones de esta reflexión se darán a conocer durante el XXIV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, a desarrollarse entre el 6 y el 8 de septiembre en Aguas Calientes, México