Skip to main content
Available in Español

José Manuel Salazar-Xirinachs: La gobernanza en materia de desarrollo productivo es un tema crucial para el futuro de América Latina y el Caribe

27 September 2023|News

El Secretario Ejecutivo de la CEPAL expuso en la Conferencia anual del Foro Global de la OCDE sobre Productividad inaugurado hoy en la Cancillería de Chile.

“La gobernanza del desarrollo productivo es un tema crucial. La gran pregunta de la política ahora, además de lo técnico de cada sector, es cómo organizar la institucionalidad y los procesos de colaboración entre los agentes de cambio”, dijo este miércoles 27 de septiembre de 2023 José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante la Conferencia anual del Foro Global de la OCDE sobre Productividad que tiene lugar hasta el jueves en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

El Foro Global sobre Productividad de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) fue inaugurado por el Presidente de Chile, Gabriel Boric, y el Canciller Alberto van Klaveren, entre otras autoridades, y contó con una conferencia magistral del economista y profesor de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, Ricardo Hausmann.

La región tiene que hacer apuestas productivas y escalar estos esfuerzos si quiere salir de la “enfermedad de bajo crecimiento” que la afecta, dijo el máximo representante de la CEPAL en el panel de alto nivel titulado “Políticas de desarrollo productivo sostenible y crecimiento económico”, que compartió con Nicolás Grau, Ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile; Róger Madrigal, Presidente del Banco Central de Costa Rica; y Pedro Guerra, Jefe de Gabinete en el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, con la moderación de Clare Lombardelli, Economista Jefe de la OCDE.

América Latina y el Caribe está completando una década más perdida que la década perdida de los años 80, recordó Salazar-Xirinachs, al comparar el exiguo 0,8% de tasa promedio de crecimiento del producto interno bruto regional que se registra entre 2014 y 2023 con el 2% alcanzado en la famosa década perdida de 1980.

“Buena parte de ese bajo crecimiento se explica por el estancamiento de la productividad en las últimas décadas”, explicó el Secretario Ejecutivo del organismo regional de las Naciones Unidas. Con estas tasas no podremos erradicar la pobreza, reducir la desigualdad y contar con recursos fiscales para financiar las políticas sociales y avanzar hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, remarcó.

Si seguimos así, corremos el riesgo de convertirnos en sociedades cada vez más desiguales y violentas y de perder la democracia, “porque la vida democrática es incompatible con una economía estancada y una ciudadanía frustrada y sin esperanzas de un futuro mejor”, dijo.

“Cuando hablamos de productividad pareciera que es una cosa técnica. Pero no es así. Todas estas cosas son las que están en juego. Y no hablamos de cualquier crecimiento, sino de uno que sea sostenible e inclusivo. Es mucho más fácil hacer las grandes transformaciones hacia la inclusión y la sostenibilidad que requiere la región con tasas promedio de 3%, 4% o 5%”, remarcó.

“Para mejorar la productividad -dijo José Manuel Salazar-Xirinachs- debemos sofisticar, diversificar y, en general, propiciar un cambio estructural de nuestros aparatos productivos. Pero estos procesos no se dan de manera espontánea: se requiere de esfuerzos de desarrollo productivo”.

Los países de América Latina y el Caribe han venido haciendo esfuerzos en este frente, pero estos han sido marginales, desarticulados, discontinuos, gestionados de forma centralizada y, en general, con poco impacto, aseguró. Se trata de promover procesos de aprendizaje colectivos acelerados, planteó.

Durante su participación en el Foro Global de la OCDE sobre Productividad, el alto funcionario analizó algunos de los sectores impulsores del crecimiento que propone la CEPAL, entre ellos, la transición energética; la electromovilidad; la economía circular; la bioeconomía; la industria farmacéutica y de ciencias de la vida; la industria de dispositivos médicos; y la exportación de servicios modernos o habilitados por las TIC.

A ellos se suman la fabricación avanzada; la igualdad de género y la sociedad del cuidado; la gestión sostenible del agua; el turismo sostenible; el gobierno digital; y la agricultura para la seguridad alimentaria.

Finalmente, José Manuel Salazar-Xirinachs llamó a potenciar la visión territorial, “ya que la productividad local se gesta desde lo local”, y a avanzar en las iniciativas de clústeres, ya que estas permiten “mezclar priorización productiva, aproximación territorial, gobernanza experimentalista y foco estratégico”.