Skip to main content
Available in Español

Estudio sobre el desarrollo territorial en regiones de Chile apoya proyecto colaborativo entre CEPAL y SUBDERE

4 September 2023|Briefing note

“Elaboración de un índice de desarrollo económico regional según un enfoque de bienestar para las regiones de Chile”, es el nombre del documento presentado en agosto de 2023, donde se propone un Índice de Desarrollo Económico Regional para cada una de las regiones del país.

En el marco del proyecto “Asistencia técnica en el diseño de políticas de transformación productiva y traspaso de competencias para el desarrollo regional inclusivo en América Latina”, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), Rodrigo Montero, Consultor de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, y Felipe Correa, Asistente de Investigación de la misma División, desarrollaron este análisis con el objetivo de proponer una forma de medir el desarrollo económico a nivel regional, elaborando para ello un Índice de Desarrollo Económico Regional (IDER).

El estudio parte de la premisa de que, en las últimas décadas, el desarrollo económico en distintas regiones de América Latina se ha vinculado estrechamente con el concepto de un bienestar general y su percepción por parte de la población. Esta relación se ha expresado a través de factores claves como los ingresos monetarios, el trabajo, el consumo, la adquisición de bienes durables, el acceso a servicios básicos y la contribución a la seguridad social, entre otros aspectos económicos.

La investigación presenta un Índice de Desarrollo Económico Regional (IDER), enfocado en el bienestar y dirigido hacia las regiones de Chile para el periodo entre los años 2013 y 2017. Cuyos resultados arrojaron que los determinantes del desarrollo económico dependen exclusivamente de las preferencias de los habitantes de cada territorio del país. Sin embargo, se destaca que el aumento en los ingresos monetarios y el acceso a internet surgieron como variables de mayor relevancia en el análisis posterior.

Felipe Correa, Asistente de Investigación de la División, explica que las motivaciones del estudio nacen para poner a disposición de los Gobiernos Regionales un método de monitoreo de la realidad del territorio, el cual posteriormente se puede ir actualizando según las nuevas versiones de las Encuestas de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Además, la propuesta del IDER considera explícitamente el valor que la misma población le da a las distintas variables económicas lo cual varía en cada región, manifestándose en que cada territorio tiene su propio índice.

“El IDER muestra el gran impacto positivo que tiene en el bienestar, por ejemplo, el tener mayor acceso a internet, lo que se observa sobre todo en la Región del Bío-Bío, que en 4 años incrementó su IDER en más de un 40% gatillado por el incremento en la conectividad digital de la región, que pasó de un 51% de cobertura en 2013 a un 75% en 2017”, agrega Correa.

“Elaboración de un índice de desarrollo económico regional según un enfoque de bienestar para las regiones de Chile” aborda desde una exhaustiva revisión de literatura sobre la medición subjetiva del bienestar y su modo de empleo en otras investigaciones realizadas en el país, así como también, el uso que le han dado diversos organismos nacionales como internacionales y la existencia de otras maneras de medir el desarrollo regional.

De la misma manera, en el texto también se manifiesta el cómo elaborar, calcular y actualizar el IDER para un futuro periodo de estudio, utilizando la información disponible en la encuesta CASEN.