Skip to main content
Available in Español

CEPAL, Academia China de Ciencias Sociales y CAF publican libro sobre urbanización y políticas de vivienda

6 February 2015|News

El documento presentado en Beijing recopila artículos de expertos chinos y latinoamericanos.

aliciabarcena_china_675.jpg

foto de Alicia Bárcena
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en la presentación del documento en Beijing, China.
Foto: Cortesía ILAS-CASS.

“La atención que hoy suscita la acelerada urbanización de China evoca memorias de lo que fue y continúa siendo este proceso en América Latina”, dice el libro Urbanización y políticas de vivienda en China y América Latina, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco de su trabajo conjunto con el Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales (ILAS-CASS, por sus siglas en inglés) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

El documento, dividido en 10 capítulos, reúne algunos de los trabajos más recientes sobre urbanización y políticas habitacionales en China y América Latina y el Caribe, los cuales fueron analizados durante el Foro sobre Desarrollo Urbano Sostenible en China y América Latina y el Caribe, que tuvo lugar el 26 de noviembre de 2014 en la sede de la CEPAL en la capital chilena.

Los principales hallazgos del libro fueron presentados el pasado 6 de enero por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, junto al Director General del ILAS-CASS, Wu Baiyi, en un encuentro realizado en Beijing, China.

Se destacan especialmente aquellos capítulos en los cuales los autores examinan el Nuevo Plan de Urbanización Nacional 2014-2020 de China, promulgado el año pasado. Así, en el segundo capítulo, Hu Biliang explica las características de este nuevo modelo y sus impactos positivos y negativos, ofreciendo algunas recomendaciones para su implementación.

Por su parte, Wei Houkai advierte sobre el crecimiento exponencial de las megalópolis y el estancamiento de las ciudades medianas y pequeñas, mientras que Liu Yunzhong pide a las autoridades tomar medidas para reducir las desigualdades campo-ciudad, atender a los campesinos que pierden sus tierras por la urbanización y aprovechar las ventajas de las aglomeraciones urbanas para impulsar la economía.

Respecto a la situación de América Latina y el Caribe, los autores Ricardo Jordán e Iván Canales analizan la evolución de las políticas de vivienda social y la regularización de los asentamientos informales en los países de la región.

“En el momento actual, en el cual los vínculos entre ambas regiones son cada vez más estrechos, se abre también la oportunidad de establecer instancias de diálogo constructivo sobre esta materia que favorezcan la cooperación y el intercambio de experiencias para así avanzar en pos de un desarrollo urbano sostenible que permita aprovechar los beneficios económicos y sociales de la urbanización y, al mismo tiempo, profundizar la integración birregional”, sostienen en el prólogo Alicia Bárcena y Wu Baiyi.