Skip to main content
Available in Español

Promoción de la Inversión en Eficiencia Energética para el desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático. Development Account ROA 232/8 (Proyecto Global coordinado por UN-ECE junto a las 4 Comisiones regionales del sistema ONU)

8 May 2012 to 31 May 2015|Project/Programme

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( UN-CEPAL), ejecutó durante 2012-2015 el componente Latinoamericano del proyecto de Naciones Unidas: “Promoting Energy Efficiency Investments for Climate Change Mitigation and Sustainable Development” (Development Account ROA 232/8). Las actividades del proyecto buscan contribuir al fortalecimiento de las políticas de los países para promover la inversión en proyectos de Eficiencia Energética que tengan un alto potencial de replicación a nivel nacional. El desarrollo alcanzado hasta ahora por el mercado de proyectos de eficiencia energética en América Latina y el Caribe ha sido incipiente y principalmente motorizado por iniciativas gubernamentales. Sin embargo el pleno desarrollo de las oportunidades de proyectos bancables de eficiencia energética que existen en todos los sectores económicos ofrece un enorme potencial de beneficios económicos hasta ahora desaprovechados. En muchos países lograr un mayor desarrollo del mercado de proyectos de eficiencia energética, requiere tomar acciones para remover las barreras existentes que impiden su capitalización. Así como fortalecer la capacidad técnica de los desarrolladores de proyectos, la industria y de la banca nacional para preparar, evaluar y ejecutar este tipo de proyectos. El proyecto consistió en actividades de fortalecimiento de capacidades y desarrollo de políticas, enfocadas en identificar las reformas y acciones necesarias para hacer efectivo el potencial del mercado de proyectos de eficiencia energética en la región y la adecuación de los canales financieros que limitan la inversión en eficiencia energética.

Resultados

  • 62 profesionales del sector público y privado participaron en capacitados en mecanismos de financiamiento de proyectos de Eficiencia Energética: 62 profesionales[1] participaron en dos eventos de capacitación en Panamá (Sept. 24, 2013) y México (22 Nov. 2013) dictados conjuntamente por representantes de la banca de desarrollo ( CAF, BID, KfW) y CEPAL. Las sesiones consistieron en una revisión crítica de los canales financieros existentes en la región para proyectos de eficiencia energética y evaluación de su funcionamiento actual; así como la identificación de las características requeridas a incorporar en los nuevos mecanismos financieros para proyectos de eficiencia energética actualmente en construcción (ej. CAF). Una observación transversal fue la necesidad de complementar la oferta de líneas de financiamiento de eficiencia energética, con activa promoción de la demanda a través de extensión técnica, normativa y capacitación para garantizar la preparación de carteras de proyectos de calidad con asociaciones industriales, desarrolladores de proyectos en la industria, y las empresas de servicios energéticos y de ingeniería involucradas en la ejecución de los mismos.
  • 33 autoridades de gobiernos, representantes del sector financiero y actores del mercado de proyectos de eficiencia energética con mayor experiencia en la región fueron convocados al Taller Regional: Promoción del Mercado de Proyectos e Inversión en Eficiencia Energética (EE) en América Latina, Montevideo, Uruguay ( 12 Sept.  2014);  para hacer un estado de situación y desarrollar una propuesta de Recomendación regional sobre las acciones necesarias para escalar y materializar el potencial del mercado de proyectos bancables e inversión en eficiencia energética que existe en la región. El Taller se realizó en el marco de la iniciativa: “Hacia una nueva Agenda Energética para la Región” y contó con el patrocinio de ocho agencias regionales vinculadas a temas de integración y política energética en América Latina (ALADI, ARPEL, CAF, CEPAL, CIER, OEA, OLADE y WEC.
  • 101 autoridades del sector energético, representando 22 países de la región, participaron en el V Diálogo Político: Mercados de Eficiencia Energética en América Latina, Lima, Perú ( 27-28 Octubre 2014), donde discutieron la propuesta anterior y dieron su aprobación política a un conjunto de 18 Recomendaciones para la Promoción del Mercado de Proyectos de Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe; la cual también fue avalada por la Comisión de Energía del parlamento regional ( Parlatino). El Diálogo Político sirvió también como plataforma para discutir en profundidad diversas opciones de política de promoción del mercado de eficiencia energética entre autoridades de los países de la región, y los representantes de bancos de desarrollo (CAF, BID, Banco Mundial), agencias especializadas ( IEA-OCDE, GIZ, CEPAL).
  • Una delegación oficial de 5 autoridades regionales llevaron estas recomendaciones como aporte Latinoamericano al V Foro Internacional sobre Energía para el Desarrollo Sostenible (4-6 noviembre 2014 en Tunisia, dentro de la iniciativa Energía Sostenible para Todos (SE4ALL) de la ONU).  Este Foro global convoca la participación de autoridades de todas las regiones a intercambiar su experiencia y recomendaciones sobre el desarrollo de la inversión y mercado de proyectos bancables de eficiencia energética. 
  • El Proyecto produjo 3 estudios de caso nacionales en América Latina de un total de 15 estudios a nivel global. Los estudios de caso identifican tipos de proyectos de Eficiencia Energética con alto potencial de replicación y beneficios asociados a nivel nacional, incluyendo las reformas de política o regulatorias que serían necesarias para remover barreras existentes y dinamizar el financiamiento de la inversión en estos tipos de proyectos.
  • Se identificó un “pipeline” o cartera preliminar de 28 proyectos en 5 países por un monto de 919.5 millones USD.
  • Durante la extensión del proyecto entre Enero y Junio 2015, se desarrolló en Colombia el Taller Nacional de Mercado e Inversión en Proyectos de Eficiencia Energética ( 26 Marzo 2015), en colaboración con la UPME ( Ministerio de Energía y Minas) y PTP-MinCIT ( Ministerio de Comercio e Industria). El Taller convocó a 45 participantes entre autoridades y actores privados involucrados en el desarrollo del mercado e implementación de proyectos de eficiencia energética en Colombia (sector industrial, desarrolladores de proyectos, empresas de servicios energéticos ESCOs, entidades financieras, entre otros etc.) con la finalidad de: a)  Evaluar los resultados alcanzados hasta la fecha y la efectividad de las políticas de Eficiencia Energética.; y b) Proponer próximas acciones para alcanzar las metas nacionales de eficiencia energética y promocionar el mercado de proyectos de inversión en eficiencia energética en Colombia.
  • Resultados indirectos

    Durante toda la vida del proyecto ROA 232/8 2012-2014 la CEPAL desarrolló una estrecha colaboración con CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) como socio clave para alcanzar el objetivo último del proyecto que es promover la inversión y el desarrollo del mercado de eficiencia energética en la región. Esta colaboración fructificó a través de un acuerdo CEPAL-CAF para continuar colaborando en un programa regional de eficiencia energética más allá del presente proyecto; y más concretamente en la creación por CAF de un nuevo Fondo Regional para financiar proyectos de Eficiencia Energética por un total  400 millones USD y asignación inicial de 120 millones, que fue oficialmente lanzado por CAF en la ocasión del Taller Regional de Montevideo ( 12 Septiembre 2014) y en el Diálogo Político de Lima ( 27-28 Octubre 2014).

  • En el marco del proyecto la CEPAL también desarrolló una relación de colaboración con la Agencia Internacional de Energía ( IEA-OCDE) que culminó en un acuerdo CEPAL-IEA de colaboración en capacitación sobre eficiencia energética. Como resultado de este acuerdo la primera “semana de capacitación IEA”( IEA training week)  tuvo lugar en nuestra región en la sede de CEPAL en Santiago en Diciembre 2014. Además IEA organizó actividades de capacitación inmediatamente a continuación de varias actividades del proyecto ROA 232/8 captando la participación de las autoridades participantes y  reforzando así los objetivos de entrenamiento del proyecto.

[1] Participantes de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Panamá, Perú, St. Lucia, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.