Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Hoja de ruta técnica y financiera para la recuperación de metano y nutrientes de aguas residuales en América Latina y el Caribe

Publication cover

Hoja de ruta técnica y financiera para la recuperación de metano y nutrientes de aguas residuales en América Latina y el Caribe

Autor: Saravia Matus, Silvia - Fernández, Diego - Montañez, Alfredo - Sarmanto, Natalia - Chavarro, Pedro - Santos, Antonio Descripción física: 133 páginas. Editorial: CEPAL Fecha: mayo 2024 Signatura: LC/TS.2024/36

Descripción

Este documento se preparó con el objetivo explorar los beneficios potenciales que ofrece la gestión circular de las aguas residuales en las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de América Latina y el Caribe (ALC), específicamente, en las actividades de aprovechamiento energético del metano generado en PTAR con capacidades inferiores a los 500 l/s, y de la recuperación de nutrientes mediante la precipitación de estruvita, en plantas con capacidades superiores a los 3.000 l/s.

Los resultados revelan que para hacer efectivo el aprovechamiento energético del metano en 7 PTAR de México y El Salvador, se debería realizar una inversión de USD 5,37 millones, que permitiría generar 8.077 MWh/año de energía eléctrica, con ahorros anuales de USD 1,35 millones. Estos ahorros permitirán recuperar la inversión en un plazo de 5,48 años, reducir las emisiones de CO2 equivalente en 5.217 toneladas anuales, generar un aumento del valor agregado en USD 5,01 millones y la creación de 290 empleos directos e indirectos.

Índice

Resumen .-- Introducción .-- I. Estado de avance en el cumplimiento del ODS 6 en América Latina y el Caribe:
análisis de Inversiones y perspectivas de economía circular .-- II. Viabilidad económica del aprovechamiento de metano en PTAR con capacidades menores a 500 l/s: casos de estudio en México y El Salvador .-- III. Potencial de recuperación de nutrientes en PTAR de América Latina y el Caribe .-- IV. Mecanismos para el financiamiento de proyectos de economía circular en agua y saneamiento en América Latina y el Caribe .-- V. Conclusiones.